Ir al contenido principal

[ 2018 lectura lineal ] El gran cuaderno - Agota Kristof [ #9 - 4to año ]




Solamente alguien que vivió en carne propia la lenta agonía del exilio podría describir con tal mezcla de crudeza y desdén lo que se siente estar en el medio de una guerra. Y hay a quienes nos gusta encontrar en ese sentimiento la inspiración para valorar nuestros días...
Esta obra me recordó muchísimo El tambor de hojalata, y me hizo considerar que la precocidad en los niños post-guerra fue posible. Después de todo, vivieron una infancia desatada de adultez.
Claus y Lucas son dos gemelos idénticos que no pueden estar separados ni un instante: les falta el aire, pierden el equilibrio, se les nubla la mente. Sus primeros años transcurren durante la Segunda Guerra Mundial en Hungría, que es donde se inicia la historia: su madre, desesperada por no poder mantenerlos, decide dejarlos al cuidado de la abuela, una madre a la que dejó en el olvido cuando murió su padre, a quien supuestamente la abuela envenenó... A pesar de ser una madre amorosa y de tener intenciones nobles, pasa a un segundo plano en la vida de los niños. Su padre, otra figura ausente, aparece hacia el final de la historia como un condenado de guerra, un periodista que fue capturado y torturado y que ve en sus gemelos la única esperanza de salir del país. 
La abuela es un personaje peculiar: sucia, lépera y abandonada por la sociedad, en un principio rechaza a los niños por el resentimiento que guarda por el abandono de su hija, pero con el tiempo se va dando cuenta que los gemelos heredaron más de ella de lo que podía imaginar, y se convierten en su herramienta de supervivencia. Renta una habitación a un ordenanza, quien se hace amigo de los gemelos y les presenta a su oficial, y ambos adultos se convierten en los primeros amigos de los niños, a los que enseñan la crudeza de la vida adulta.
Los gemelos estudian por su cuenta para no perder el ritmo: leen, escriben, memorizan, hacen cuentas y conocen sobre religión, historia y la guerra. También tienen otra peculiar amiga a la que llaman Cara de Liebre, es hija de la vecina de la abuela y es tratada como la loca del pueblo: ojos llenos de lagañas infecciosas, labio leporino, costras en la cara, cabellos enmarañados y dientes negruzcos. Debe robar y mendigar para sobrevivir, viviendo del dolor de no ser amada por nadie, más que por los animales, con quienes mantiene relaciones sexuales de vez en cuando. Los gemelos se convierten en una protección para ella. Otra mujer que les desea y les incita es la criada del cura, quien llega a reemplazar a su tía por una temporada y se dedica a bañar, curar, peinar, masturbar y alimentar a los niños hasta que encuentra una mejor distracción. Los gemelos fingen tenerle aprecio, mismo que pierden cuando notan la reacción que tiene con los capturados de guerra.
Estos gemelos se convierten en personas frías, carentes de moral, que son capaces de matar o mentir sin ningún remordimiento, y lo logran a través de peculiares ejercicios de supervivencia con golpes, hambruna, inmovilidad, ensayos de ceguera y sordera, y todo aquel comportamiento que pueda servirles para sobrevivir de la guerra, convirtiéndose en grandes negociantes como su abuela. 
Es una novela para ser apreciada por aquel público que no tiene prejuicios, que no ve con sentimentalismos la infancia y que puede tolerar que se cometa cualquier barbarie a cambio de permanecer con vida. Es un libro que duele, que da desesperanza, porque si bien es verdad que los gemelos se sobreponen a las adversidades como todos unos adultos, el espectador sabe que su infancia les fue arrebatada con dolor, un dolor que ellos no aceptan ni ven, pero que la autora deja palpable en cada una de sus acciones.
Su primera publicación fue en 1986. Su éxito fue tal que fue traducido a 30 idiomas. Cuenta también con una adaptación cinematográfica creada en 2013 por el director húngaro János Szász, quien ganó el premio del Festival Internacional Karlovy Vary.
Este libro es la primera parte de una trilogía. Me ha gustado e intrigado tanto, que esta semana no habrá rifa de libro, me voy directamente a conocer la segunda parte, llamada La Prueba. 
Agota Kristof, la maravillosa autora, nació en Hungría el 30 de octubre de 1935. A los 21 años debe exiliarse a causa de la Revolución Húngara, y se va con su esposo y su pequeña hija a un pueblo de habla francesa llamado Neuchâtel, en Suiza. Allí tuvo que aprender el idioma para ayudar a su hija en sus tareas, ya que se consideraba una completa analfabeta tras haber dejado atrás todo lo que conocía, incluyendo su lengua materna. (Analfabeta es el nombre de la novela autobiográfica en la que hablaría de esa separación de su propia identidad).
Escribió poesía y teatro, y fue nominada al Premio Príncipe de Asturias de las letras en 2009, mismo que no ganó, pero que se compensó con el reconocimiento 
Premio Kossuth, conocida como la más alta distinción artística de Hungría en 2010.
Murió a los 75 años, el 27 de julio de 2011.
[¿Una probadita?]
xxx
Para decidir si algo está «bien» o «mal» tenemos una regla muy sencilla: la redacción debe ser verdadera.
Debemos escribir lo que es, lo que vemos, lo que oímos, lo que hacemos.
Por ejemplo, está prohibido escribir: «la abuela se parece a una bruja». Pero sí está permitido escribir: «la gente llama a la abuela "la Bruja"». Está prohibido escribir: «el pueblo
es bonito», porque el pueblo puede ser bonito para nosotros y feo para otras personas [...] Escribiremos: «comemos muchas
nueces», y no: «nos gustan las nueces», porque la palabra «gustar» no es una palabra segura, carece de precisión y de
objetividad. «Nos gustan las nueces» y «nos gusta nuestra madre» no puede querer decir lo mismo. La primera
fórmula designa un gusto agradable en la
boca, y la segunda, un sentimiento.

Nuestra madre nos decía:
—¡Queridos míos! ¡Mis amorcitos! ¡Mi vida! ¡Mis pequeñines adorados!
Cuando nos acordamos de esas palabras, los ojos se nos llenan de lágrimas. Esas palabras las tenemos que
olvidar, porque ahora ya nadie nos dice palabras semejantes, y porque el recuerdo que tenemos es una carga
demasiado pesada para soportarla. Entonces volvemos a empezar nuestro ejercicio de otra manera. Decimos:
—¡Queridos míos! ¡Mis amorcitos! Yo os quiero... No os abandonaré nunca... Sólo os querré a vosotros...
Siempre... Sois toda mi vida...
A fuerza de repetirlas, las palabras van perdiendo poco a poco su significado, y el dolor que llevan
consigo se atenúa.

Un hombre dice:
—Tú, cierra el pico. Las mujeres no
han visto nada de la guerra.
La mujer dice:
—¿Que no hemos visto nada?
¡Imbécil! Nosotras hacemos todo el
trabajo, tenemos todas las
preocupaciones: alimentar a los niños,
cuidar a los heridos... Vosotros, una vez
acaba la guerra, sois todos unos héroes.
Muertos: héroes. Supervivientes:
héroes. Mutilados: héroes. Y por eso
habéis inventado la guerra vosotros, los
hombres. Es vuestra guerra. Vosotros la
habéis querido; ¡hacedla pues, héroes de
mierda!
Ha muerto feliz, follada
hasta la muerte. ¡Pero yo no estoy
muerta! Me he quedado aquí echada sin
comer, sin beber, yo no sé desde hace
cuánto tiempo. Y la muerte no viene.
Cuando la llamas, nunca viene. Se
divierte torturándonos. Yo la llamo
desde hace años y ella me ignora.



¿Por qué no obtienes tus propias conclusiones? Puedes descargarte el libro aquí:

https://www.lectulandia.com/book/el-gran-cuaderno/

Comentarios

Entradas populares de este blog

[ 2017 lectura lineal ] Azteca - Gary Jennings [ #10 - 3er año ]

A Israel... Porque cuando con ojitos de amor le decía que podíamos ser los dos "Mixitlini" él decía con enfado que "eso no existía". Y porque una de las primeras escenas eróticas que recuerdo de mi adolescencia fue escucharle decir "al dejar de verla sus senos cabían en sus manos, y cuando volvió habían crecido y se desparramaban de ellas". Porque de este libro escuché muchas anécdotas de su boca, aún sin ser fanática de la cultura mexicana, y porque mixitlini, esa palabra unión que no existe, fue uno de mis primeros correos electrónicos. ¡Se lo debía a los dos, a los dos de secundaria! xxx Lectura: azteca Hablamos de: novela Autor: Gary Jennings País: Estados Unidos Trama: crónica de la conquista española a los territorios mexicanos en el siglo XVI, contada en forma de novela por un personaje mexica que, sin desearlo, fue puesto en diferentes momentos históricos cumbres y se fue realizando como uno de los más  influyentes perso...

[ 2016 lectura lineal ] La vida instrucciones de uso - Georges Perec [ #28 - 2do año ]

Lectura: la vida instrucciones de uso Hablamos de: novela Autor: Georges Perec País: Francia Trama: en un particular edificio de París, los ex habitantes y los habitantes actuales cuentan sus historias a través de un narrador  omnisciente que entrelaza sus vidas. ¿Qué nos dice? Es una historia que engloba innumerables anécdotas pequeñas que se entretejen hasta dar una visión profunda y actual del edificio donde viven todos. Son historias divertidas y actuales, que fácilmente pueden recrearse en la mente del lector. Me parece que, independientemente de su dificultad de escritura y su profundidad, tiene el afán de entretener y hacer ver que las coincidencias ocurren más seguido de lo que pensamos. Temas que trata: portería, rompecabezas, acertijos, acuarela, crucigrama, soledad, descripción, pintura, decoración de interiores,  arte moderno, relaciones familiares, riqueza, bulimia, arqueología, geografía, marina, suicidio, religión, sectas, búsqueda de la  verd...

[ 2015 lectura lineal ] Aura - Carlos Fuentes [ #31 ]

Lectura: Aura. Hablamos de: novela corta. Autor: Carlos Fuentes. País: México. Trama: Felipe Montero, un historiador al que le va mal económicamente, encuentra en el periódico una oferta tentadora trabajando en unas memorias antiguas con destino a su publicación. Al llegar a la entrevista, se encuentra con una anciana que  vive en plena oscuridad: ella le pide que viva en su casa mientras trabaja los escritos. Felipe accede sin entender la  situación, pero esperanzado en poder conquistar el corazón de Aura, una misteriosa chica que vive con la anciana, y a quien  descifrar se convierte en su verdadera obsesión. ¿Qué nos dice? Debido a que es una de las obras cumbres del realismo mágico, mucho se ha hablado de esta historia. Es una muestra de a cultura  mexicana, utilizando símbolos que dan mayor significado a los pasajes, todos relacionados con el temor a envejecer y el terrible  miedo de dejar atrás la felicidad. La señora Consuelo, la viej...