Ir al contenido principal

[ 2025 Lectura lineal ] Trilogía de la noche - Elie Wiesel [#2 - 11vo año]

 


Siempre han tenido toda mi atención las obras relacionadas con el Holocausto. Y los libros testimoniales mucho más, pues es información de primera mano que te ayuda a sentir la misma frustración, el mismo miedo y la misma fe.
En este caso me tocó conocer a Eliezer Wiesel, quien plasma su historia de vida en tres relatos: la noche, en la que habla de su infancia en Auschwitz junto con su padre, única esperanza familiar tras entender que los nazis habían aniquilado a su madre y a su hermana. Consiguen estar en la misma unidad y en el mismo empleo, pero va viendo cómo su viejo va perdiendo las fuerzas y esperanzas, y cómo toda su gente se aferra desesperadamente a creer en un Dios que no está haciendo nada por salvarles. Es operado en el campo, camina convaleciente 60 kms en las marchas de la muerte, y es finalmente liberado. EN ESTE RELATO SE REPRESENTA LA MUERTE DE DIOS Y DE LA FE EN EL CORAZON DE UN NIÑO QUE YA NO PODRÁ VER LA VIDA IGUAL LUEGO DE SOBREVIVIR A TALES TORTURAS.

La segunda historia, el alba, habla de Elisha, otro sobreviviente del campo que es reclutado por los terroristas palestinos para trabajar en la captura y tortura de soldados ingleses durante el Mandato Británico. Él no quería asesinar ni maltratar, no quería devolver lo que le fue hecho, pero tampoco lograba encontrar un nuevo sentido para su vida, Trata sobre el convencimiento de sus compañeros y líderes terroristas, que le muestran que en la guerra todo debe valerse, que la vida del enemigo no importa. Elisha lidia contra todos sus muertos, toda su familia que también se convierte en asesina si él cede ante la presión, todos los valores que obtuvo y que fue perdiendo en el camino. AQUI SE REPRESENTA EL MIEDO QUE SIGNIFICA EL PASO DE VICTIMA A VERDUGO, CÓMO AL FINAL SE CONVIRTIÓ EN LO MISMO QUE LE ATERRÓ Y ANIQUILÓ EL ALMA, POR ENCONTRARSE EN EL LADO CONTRARIO DE LA HISTORIA.

Y en el tercer relato, el día, otro sobreviviente, ya con una vida libre y exitosa en los Estados Unidos, sufre un accidente automovilístico que lo tiene al borde de la muerte por unas semanas de agonía en las que debe pelear contra sus deseos de rendición y la ilusión que le provoca a Kathleen, su chica, que permanezca vivo para ellos. Solo es entendido por su amigo pintor, sobreviviente también, que le retrata con el fuego en los ojos, el rojo de la sangre, la muerte, los campos, los hornos...y su abuela con el pañuelo negro cubriendo su cabello...
Retrata la lucha entre el bien y el mal: el médico que ha amputado piernas de niños para vencer a la muerte, y la fiebre, que va mermando las esperanzas en los pacientes, y le hace sentir que ya no será el ángel salvador. Una lucha encarecida que está fuera de él, pero de la que ha formado parte toda la vida.
EN ESTA OBRA SE REMATA RETRATANDO LA CULPA QUE GENERA EN EL SOBREVIVIENTE SEGUIR AQUI, SEGUIR GOZANDO DEL SUEÑO, LA COMIDA, EL ABRIGO...LO QUE MILLONES DE SUS SIMILARES NO PUDIERON LOGRAR.

Y entonces la obra demuestra el cambio permanente en la psique del sobreviviente: cómo se le mata la ilusión, se le convierte en el enemigo, y se le hace odiar la vida, porque representa lo que no pudieron conservar los demás, lo que todos lucharon colectivamente por mantener, y el peso de unos años de más en los que ya no se sabe lo que se requiere hacer para que VALGA, para que PESE, para que sea DIGNO de haber sido ELEGIDO como sobreviviente.
Habla entonces de la condición humana y del dolor de la supervivencia. Rinde homenaje a los millones de judíos que perecieron, y los miles que lograron dejar ese camino, pero que ya no lograron encontrar el suyo...

xxx

—Al abandonar el asilo, algunos días más tarde —prosiguió Yoav—, me di cuenta de que mis cabellos negros se habían vuelto blancos.
—Es el pasatiempo de la muerte —afirmé yo—. Adora cambiar el color del pelo.
---
Cuando era niño, mi viejo maestro de estudios me había revelado que hay noches en que los cielos se abren para dejar pasar las plegarias de los niños desdichados. En una de esas noches,
un niñito, cuyo padre estaba moribundo, se dirigió a Dios en estos términos: «¡Oh! Padre, soy pequeño y todavía no conozco las oraciones. Por lo tanto yo me hago oración y Te suplico que cures a mi padre enfermo, mi padre moribundo». Y Dios hizo lo que el pequeño le pedía; el padre se curó, pero el hijo, convertido en plegaria, subió al cielo y quedó allí por toda la eternidad. Desde entonces, me decía mi viejo maestro, desde entonces, ocurre que Dios se nos muestra en el rostro de un niño.
---
Comenzaba a comprender. Un acto absoluto, como el de dar la muerte, compromete no solo al propio ser sino a todos aquellos que participaron en su formación. Al matar a un hombre, también a ellos los convertía en asesinos.
---
—Sufres —dijo la joven—. Cuando un hombre habla de su madre, significa que sufre.
---
Juzga a Dios, padre. Él es la causa primera. Él es quien concibió las cosas y los hombres tal cuales son. Júzgale, padre. Estás muerto y solo los muertos pueden permitirse juzgar a Dios.
---
—Usted me odia, ¿no es cierto?
Yo no lo odiaba. Hubiera querido odiarlo. Eso hubiera simplificado las cosas. El odio, como la guerra y el amor y la fe, lo justifica todo, lo explica todo.
---
—¿A quién se mira cuando se ama a Dios? —preguntó después de un momento de vacilación.
—A sí mismo. Si el hombre pudiera contemplar el rostro de Dios, cesaría de amar. Dios tiene necesidad de amor y no de comprensión.
---
El rumor del viento está hecho de las añoranzas y plegarias de las almas muertas. Las almas muertas tienen más cosas que decir que los vivientes.
---
Así va el mundo; no es a los verdugos sino a sus víctimas a quienes tortura la vergüenza. La gran vergüenza de haber sido elegidos por el destino. El hombre prefiere poner en su haber todos los pecados y crímenes imaginables antes que llegar a la conclusión de que Dios puede permitir las más flagrantes injusticias.
---
El sufrimiento hace aflorar en el hombre lo que tiene de más bajo, de más cobarde. En el sufrimiento hay una etapa a atravesar, más allá de la cual uno se convierte en un animal: uno sacrificaría su alma, y sobre todo la del prójimo, por un pedazo de pan, por un minuto de calor, por un segundo de olvido y de sueño. Los
santos son los que mueren antes de que finalice su historia. Los otros, aquellos que llegan hasta el final de su destino, no se atreven a mirarse en el espejo por temor de que refleje su imagen interior: la de un monstruo que se ríe de las mujeres desgraciadas y de los santos que han muerto…
---
El problema no es: ser o no ser. Más bien es: ser y no ser. Ocurre a veces que el hombre vive y al mismo tiempo muere, que representa la muerte para los vivos, y ahí comienza la tragedia.
---
—Eres un puerco, Gyula —le dije emocionado.
—¿No lo sabías? —se asombró él—. El artista es el peor de los cochinos; se alimenta con la vida y la muerte de los demás.
---
Un poco de felicidad justifica los esfuerzos de una vida entera.
---

 

 xxx



Eliezer Wiesel nació en Rumania, el 30 de septiembre de 1928. A los 14 años, su ciudad fue tomada por los nazis. Sobrevivió en Auschwitz y Buchenwald con su padre. Cuando su campo fue liberado, fue a París a estudiar en la Sorbona. Llegó a los Estados Unidos en 1956 y obtuvo la nacionalidad en 1963.
Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1986 por su labor de concientización sobre los campos de exterminio, de los que no paró de hablar y escribir el resto de su vida.
Murió el 2 de julio de 2016 en Manhattan, Nueva York, cuando tenía 87 años.


=== Para mí, cada hora es gracia ===


Todo testimonio de este salvaje periodo de la humanidad, vale la pena ser conocido, gritado y agitado como panal: NO DEBE VOLVER A PASAR.


Lee conmigo y enamórate de la literatura en:

https://ww3.lectulandia.com/book/trilogia-de-la-noche/




Comentarios

Entradas populares de este blog

[ 2017 lectura lineal ] Azteca - Gary Jennings [ #10 - 3er año ]

A Israel... Porque cuando con ojitos de amor le decía que podíamos ser los dos "Mixitlini" él decía con enfado que "eso no existía". Y porque una de las primeras escenas eróticas que recuerdo de mi adolescencia fue escucharle decir "al dejar de verla sus senos cabían en sus manos, y cuando volvió habían crecido y se desparramaban de ellas". Porque de este libro escuché muchas anécdotas de su boca, aún sin ser fanática de la cultura mexicana, y porque mixitlini, esa palabra unión que no existe, fue uno de mis primeros correos electrónicos. ¡Se lo debía a los dos, a los dos de secundaria! xxx Lectura: azteca Hablamos de: novela Autor: Gary Jennings País: Estados Unidos Trama: crónica de la conquista española a los territorios mexicanos en el siglo XVI, contada en forma de novela por un personaje mexica que, sin desearlo, fue puesto en diferentes momentos históricos cumbres y se fue realizando como uno de los más  influyentes perso...

[ 2016 lectura lineal ] La vida instrucciones de uso - Georges Perec [ #28 - 2do año ]

Lectura: la vida instrucciones de uso Hablamos de: novela Autor: Georges Perec País: Francia Trama: en un particular edificio de París, los ex habitantes y los habitantes actuales cuentan sus historias a través de un narrador  omnisciente que entrelaza sus vidas. ¿Qué nos dice? Es una historia que engloba innumerables anécdotas pequeñas que se entretejen hasta dar una visión profunda y actual del edificio donde viven todos. Son historias divertidas y actuales, que fácilmente pueden recrearse en la mente del lector. Me parece que, independientemente de su dificultad de escritura y su profundidad, tiene el afán de entretener y hacer ver que las coincidencias ocurren más seguido de lo que pensamos. Temas que trata: portería, rompecabezas, acertijos, acuarela, crucigrama, soledad, descripción, pintura, decoración de interiores,  arte moderno, relaciones familiares, riqueza, bulimia, arqueología, geografía, marina, suicidio, religión, sectas, búsqueda de la  verd...

[ 2015 lectura lineal ] Aura - Carlos Fuentes [ #31 ]

Lectura: Aura. Hablamos de: novela corta. Autor: Carlos Fuentes. País: México. Trama: Felipe Montero, un historiador al que le va mal económicamente, encuentra en el periódico una oferta tentadora trabajando en unas memorias antiguas con destino a su publicación. Al llegar a la entrevista, se encuentra con una anciana que  vive en plena oscuridad: ella le pide que viva en su casa mientras trabaja los escritos. Felipe accede sin entender la  situación, pero esperanzado en poder conquistar el corazón de Aura, una misteriosa chica que vive con la anciana, y a quien  descifrar se convierte en su verdadera obsesión. ¿Qué nos dice? Debido a que es una de las obras cumbres del realismo mágico, mucho se ha hablado de esta historia. Es una muestra de a cultura  mexicana, utilizando símbolos que dan mayor significado a los pasajes, todos relacionados con el temor a envejecer y el terrible  miedo de dejar atrás la felicidad. La señora Consuelo, la viej...