Se
trata de una obra que de principio es compleja, porque se divide en tres partes
muy diferentes entre sí: la primera, compuesta por relatos cortos que no están
relacionados entre sí; la segunda, narrando una novela corta maravillosa
(aunque con final abierto); y la tercera, formada por experiencias propias
dignas de ser escuchadas (aunque muy random).
En
la primera parte menciona la historia de Marc
Blitzstein,un músico judío que es asesinado en Martinica en el 64. También
habla de un hombre sabio, ciego y cojo, que desaparece en un país y aparece
años después en otro, o de una anciana que guarda los cadáveres de sus gatos
porque le apena tirarlos. También habla de las anécdotas de su tía Mary Ida,
quien alimentaba a forasteros y se encontró a un predicador que aseguraba haber
habitado con caníbales, o haber atendido a un famoso asesino que recién se
había escapado de la cárcel (Pretty Boy Floyd, asociado en los años 30 a unos
200 robos de banco). También habla de su deseo de infancia de ser mujer y
bailar zapateado, deseo que le costó el collar más valioso de su abuela.
En
la segunda parte (ataúdes tallados a mano), un investigador
rememora las pláticas que tiene con un colega que se obsesiona con una serie de
asesinatos sin resolver, en los que el asesino primero envía a sus futuras
víctimas unos ataúdes en miniatura, pequeños, hechos a mano, con una fotografía
de ellos mismos dentro. Y hace que tiemblen de miedo.
Y en
la tercera parte, Capote comparte recuerdos íntimos de su
vida: el día que acompaña a una jornada de trabajo a una de sus mujeres de
limpieza (y acaba fumando mucha marihuana con ella), el compañero de clase que
se mete en un lío de pederastia por responder el mensaje de una botella, cómo
fue ayudado por la cantante Pearl Bailey cuando la policía lo perseguía para
que atestiguara en contra de uno de los tantos asesinos seriales que investigó,
como Robert Beausoleil, el último del clan Manson, con el que trató de razonar
y no pudo. (Capote conoció a Sharon Tate y a los amigos con los que murió).
También habla de la inseguridad y simpleza de Marilyn Monroe, que fue su amiga
antes de ser famosa y que él mismo presentó a la farándula.
Y al final una joya de auto-entrevista donde habla de sus miedos de
infancia (como al ataque de perros o serpientes), sus peculiares habilidades
(como leer al revés) y sus grandes defectos (como ser muy malo en matemáticas).
Reflexiona sobre el deseo de reencarnar en buitre (para no tener que aceptarse
a sí mismo que cree en Dios) y revela sus pecados más grandes (juzgados por la
sociedad de sus tiempos): su alcoholismo, su drogadicción y su homosexualidad.
-:-
Truman
Capote fue un genio al que no se le valoró como se debía. Adelantado a su
tiempo, tenía un talento que dejó salir a borbotones. De haber sido
correctamente guiado, sus genialidades habrían sido BÁRBARAS. A mí me encanta
toparme con historias de su vida, que considero un triste desperdicio de
talento a falta de la condición más básica de supervivencia (y florecimiento)
humano: el amor verdadero. Estaba rodeado de amigos, pero ninguno de verdad.
-:-
Una
gran furia, como el buen whisky, necesita una larga fermentación.
-:-
Truman
Streckfus Persons nació en Nueva Orleans el 30 de septiembre de 1924. Fue
periodista y escritor de renombre en su época. Comienza a escribir desde muy
pequeño, y le gusta tanto el oficio que consiguió a los 17 años un trabajo en
la revista The New Yorker. Uno de sus relatos, Miriam, le hace ganar el Premio
O’Henry, y lo pone en la mira de la crítica. Publica su primera novela a los 23
años (otras voces, otros ámbitos). Fue conocido por crear el término de “novela
de no ficción”, género que después fue famoso por trabajar historias policiacas
llevándolas al dominio público por medio de trabajo literario.
Murió de cáncer de riñón a los 59 años.
-:-
"Cuando
Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo; y el látigo es
únicamente para autoflagelarse".
*
Reseña de "a sangre fría: https://29bajoelsol.blogspot.com/2015/04/2015-lectura-lineal-sangre-fria-truman.html
Lee
conmigo en: https://ww3.lectulandia.com/book/musica-para-camaleones/
Comentarios
Publicar un comentario