Lectura: La ciudad y los perros.
Hablamos de: novela.
Autor: Mario Vargas Llosa.
País: Perú.
Trama: cuenta la vida antes de y durante la estancia en un colegio militar de un grupo de adolescentes que deben luchar día a día por darse a respetar, conservar su identidad y buscar lo que desean para su futuro. La vida en el colegio Leoncio Prado es dura, llena de insultos y humillaciones. El reto es salir adelante, y superarse.
¿Qué nos dice?
Habla de las discriminación social dentro de la clase baja de Perú, la forma en que las familias deben buscar los medios para salir adelante y proporcionar un mejor futuro para sus hijos. Muestra la crueldad en la vida militar y la ley de supervivencia en la que sólo el más fuerte, o el que maneje mejores estrategias, puede salir adelante. Es un retrato fiel de la adolescencia pobre, de los que ven en sus hogares violencia familiar, robo o enfermedad, y no saben cómo salir, pero desean hacerlo, teniendo que hacerse adultos antes de tiempo, peleando con el conflicto de ser unos niños en apariencia.
Temas que trata: pobreza, liderazgo, maltrato, milicia, amor, lealtad, costumbres, ignorancia, soberbia, traición, arrepentimiento.
Dificultad de lectura: alta. Si no se lee con cuidado, se pierde el hilo y hay que regresar. Me costó trabajo encontrar una conexión al principio, pero es corta en realidad, y conforme se conoce a los personajes y la intriga crece, se lee de corrido.
¿Qué se rescata?
El sentimiento de tristeza que deja saber que muchos chicos deben pasar por pruebas difíciles para madurar.
El retrato social, siempre es interesante conocer la forma de vida de otros países.
El retrato social, siempre es interesante conocer la forma de vida de otros países.
La defensa de la amistad.
La mención de diferentes barrios de Perú, aclarando la sociedad que vive en ellos, y su relación con los barrios vecinos.
La mención de diferentes barrios de Perú, aclarando la sociedad que vive en ellos, y su relación con los barrios vecinos.
¿Qué se pierde?
Me hubiera gustado un final más completo, con la continuación de personajes que se quedan en el camino.
Personajes para recordar.
Alberto Fernández, el Poeta: es un chico que creció entre las peleas y reconciliaciones de sus padres, confundido por un padre mujeriego y una madre sumisa. Gracias a su imaginación, y a la forma en que adivina las necesidades de los otros, se gana la vida en el colegio escribiendo cartas de amor y novelas eróticas. Es firme en sus decisiones, finge un carácter que no tiene para no ser maltratado, y encuentra en la amistad de El Esclavo la fuerza para terminar su internado y clarificar su vida.
El Jaguar: es el más temido de los cadetes en el colegio, pero tiene un carácter diferente en su vida personal. Influenciado por malas compañías, se queda solo, huyendo siempre de la policía, pero tiene un corazón enamorado y una fuerza de voluntad que lo hace no dejarse de nada ni de nadie.
Ricardo Arana, El Esclavo: es el chico débil, con una vida familiar "normal", que es maltratado por todos sus compañeros en cada ocasión que se les presenta. No logra encontrar su lugar en la milicia, hasta que se acerca a el Poeta y entabla con él una verdadera amistad.
El Boa: lacayo de El Jaguar, quiere ser como él y le asiste en todo. Se muestra pesado y arrogante, dispuesto a la pelea, pero vuelve a ser un chico noble al estar pendiente de la Malpapeada, a quien considera su compañera fiel.
La Malpapeada: es la perra que vive en el colegio, un animal callejero que, por más que se le saque del mismo, regresa. A pesar del maltrato que sufre por parte de los cadetes, es la fiel compañía del Boa. Fuerte y tenaz, le sirve de ejemplo.
Teresa: es una chica pobre, pero pulcra y escrupulosa. Es el amor de barrio de El Jaguar, El Esclavo y El Poeta. Muestra la parte inocente de los jóvenes, los paseos, las citas, los primeros besos, el primer amor. Una niña sencilla, que los hace sentir de nuevo en casa.
La Malpapeada: es la perra que vive en el colegio, un animal callejero que, por más que se le saque del mismo, regresa. A pesar del maltrato que sufre por parte de los cadetes, es la fiel compañía del Boa. Fuerte y tenaz, le sirve de ejemplo.
Teresa: es una chica pobre, pero pulcra y escrupulosa. Es el amor de barrio de El Jaguar, El Esclavo y El Poeta. Muestra la parte inocente de los jóvenes, los paseos, las citas, los primeros besos, el primer amor. Una niña sencilla, que los hace sentir de nuevo en casa.
Retacitos para el librero.
"Los zorros del desierto de Sechura aúllan como demonios cuando llega la noche; ¿sabes por qué?: para quebrar el silencio que los aterroriza".
***
El barrio no tiene nombre. Cuando se formó un equipo de fulbito para intervenir en el campeonato anual del "Club Terrazas", los muchachos se presentaron con el nombre de "Barrio Alegre". Pero, una vez terminado el campeonato, el nombre cayó en desuso. Además, los cronistas policiales designaban con el nombre de "Barrio Alegre" al jirón Huatica de la Victoria, la calle de las putas, lo que constituía una semejanza embarazosa.
***
Eso es algo raro de los perros y también es raro que no duerman. Yo creía que sólo la Malpapeada no dormía pero después me contaron que todos los perros son iguales, desvelados. Al comienzo me daba recelo, también un poco de susto. Basta que abriera los ojos y ahí mismo la veía, mirándome y a veces yo no podía dormir con la idea de que la perra se pasaba la noche a mi lado sin bajar los párpados, eso es algo que pone nervioso a cualquiera, que lo estén espiando, aunque sea una perra que no comprende las cosas pero a veces parece que comprende.
***
-A lo mejor no es culpa de ellas. De repente no las dejaron salir.
-Cuentos. Cuando una chica quiere salir, sale aunque se acabe el mundo.
Ficha técnica.
Año: 1963.
Género: novela realista urbana (parte del boom latinoamericano).
Narrado en: la obra cuenta con varios narradores, siendo todos personajes de la misma. Salta en tiempo anacrónico.
Detalles que volver a mirar:
- La crítica social.
- La madurez alcanzada por los personajes.
- La madurez alcanzada por los personajes.
- El querer hacer lo correcto, por parte de El Poeta y uno de los oficiales, el Teniente Gamboa.
- La similitud entre el pensar latinoamericano, ya que temas como el machismo se manejan de manera muy similar a la usada en México.
- Los prejuicios con los que, sin darnos cuenta, se ha educado a la juventud. Entre ellos mismos establecen valores según la zona de la que provienen, llamando despectivamente "serranos" a aquellos que vienen de la sierra, y que tienen por ende un pasado más humilde que los que son de los barrios altos de Lima.
¿Cine o televisión?
La obra fue representada en cine por Francisco José Lombardi en 1985. Incluso Vargas Llosa intervino en la creación del guion. Esta película, homónima a la novela, es considerada una de las más emblemáticas del cine peruano.
El autor nos habla: https://www.youtube.com/watch?v=tbaq0eaWIq4
Escribe...
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el
28 de marzo de 1936. Es uno de los más importantes novelistas y ensayistas
contemporáneos, muestra de ello son los premios que ha ganado a lo largo de su
carrera, como el Príncipe de Asturias de las letras (1986), el Premio Nobel de
Literatura (2010), el Premio Cervantes (1994), el Premio Planeta (1993), o el
Premio Biblioteca Breve (1963), entre otros. El rey Juan Carlos I lo nombra
marqués en 2011, por lo cual porta el título de Ilustrísimo Señor. Ha vivido en
diferentes lugares de Europa, como España, Gran Bretaña, Suiza o Francia, logrando
plasmar en sus novelas parte de la vida social de estos lugares. Fue candidato
a la presidencia de Perú en 1990 con el partido Frente Democrático. Se
considera de ideas liberales. Es hijo único, de padres divorciados, suceso por
el cual vivió con sus abuelos maternos en Bolivia la mayor parte de su niñez,
hasta regresar a Perú por un cargo político de su abuelo, al cursar el quinto
año de primaria. Cursó dos años de educación militar en el Colegio Militar
Leoncio Prado, a exigencia de su padre. En este lugar inició su vida como
lector y escritor. Trabajó desde su adolescencia en periódicos como La Crónica
(Lima), o La Industria (Piura). Estudió
derecho y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde
continuó con su actividad periodística y política. Se casó con una tía política
10 años mayor que él, lo que le valió el aislamiento de su familia. Ganó la
beca Javier Prado para estudiar un posgrado en la Universidad Complutense de
Madrid, de la que obtiene un Doctorado en Filosofía y Letras con un cum laude
por su tesis sobre García Márquez. Se divorció en 1964, para casarse un año
después con una de sus primas, quien serpia la madre de sus tres hijos: Álvaro,
Gonzalo y Morgana.
Pertenece a la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y a
la Real Academia Española desde 1994. Conserva doctorados honoris causa de
diferentes universidades de todo el mundo, como: Yale (1994), Universidad de
Lima (1997), Ben Gurión de Israel (1998),Harvard (1999), Mayor de San Marcos
(2001), Oxford (2003), Europea de Madrid (2005), La Sorbona (2005), La Rioja y
de Málaga(2007), Alicante, Simón Bolívar y Católica del Perú (2008), Granada
(2009), Castilla-La Mancha, Autónoma de México (2010), Cayetano Heredia(2011) y
Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.
El gobierno francés le condecoró con la Legión de Honor en
1985, y en su país de origen recibió la condecoración Orden El Sol del Perú en
el grado Gran Cruz con Diamantes, máxima para el país. En México, el ex
presidente Felipe Calderón lo condecoró con la Orden del Aguila Azteca,
reconocimiento por su labor humanitaria.
La revista Foreign Policy lo mencionó como uno de los 10
intelectuales más influyentes de Iberoamérica (2012). Tuvo un programa
televisivo en Perú, llamado La Torre de Babel.Sus novelas adaptadas en cinematografía son las siguientes:
La ciudad y los perros (1962), Los cachorros (1967), Pantaleón y las
visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor(1977), y La fiesta del chivo
(2000).
Obra representativa:
La ciudad y los perros (1963).
La ciudad y los perros (1963).
"La democracia y la felicidad no producen gran literatura".
Lee conmigo en:
http://www.freelibros.org/libros/la-ciudad-y-los-perros-mario-vargas-llosa.html
http://www.freelibros.org/libros/la-ciudad-y-los-perros-mario-vargas-llosa.html
Comentarios
Publicar un comentario