Ir al contenido principal

[ 2015 lectura lineal ] La Montaña Mágica - Thomas Mann [ #20 ]



Lectura: La montaña mágica.
Hablamos de: novela.
Autor: Thomas Mann.
País: Alemania.
Trama: Hans Castorp, un joven burgués con muchas ganas de aprender sobre la vida, visita a su primo Joachim en un sanatorio donde se encuentra recuperándose de tuberculosis. Piensa estar a su lado sólo tres semanas, pero el lugar le parece tan apetecible y la compañía tan enriquecedora, que se queda por muchos años, creciendo cada día como persona y tomando sus propias decisiones.

¿Qué nos dice?
Es un tratado filosófico disfrazado de novela. Maneja el crecimiento espiritual y la aplicación cotidiana de valores como tema principal, ya que muestra cómo un joven llega confundido e ignorante, y se va lleno de sabiduría.

Temas que trata: orfandad, burguesía, muerte, enfermedad, enfermedades pulmonares, vida en sanatorios, amor, erotismo, filosofía, religión, tiempo, milicia, Primera Guerra Mundial, simbolismo, magia, esoterismo, suicidio, derroche, socialité. 
Dificultad de lectura: alta. Demasiados conceptos abstractos y diálogos a los que, de vez en cuando, resulta difícil seguir el hilo. Es una obra extensa, más de mil páginas, aunque se hace de lectura ligera porque avanza constantemente.

¿Qué se rescata?
El crecimiento espiritual.
El amor a la familia, que puede empezar con una simple amistad.
Los cuidados que se les dan a los pacientes.
Las postales que recrea sobre el ámbito natural.

¿Qué se pierde?
Algunas veces los diálogos son demasiado cargados y pretenciosos, entorpeciendo la idea general de la obra.

¿Que sensación me deja?
Es la primera vez en mucho tiempo que un libro me deja con esta felicidad, calma y conformidad. Me ha hecho sentir satisfecha por el ciclo de la vida y todo lo que en ella aprendemos, ¡es muy bonito!

Personajes para recordar.
Hans Castorp: protagonista. Joven burgués que está buscando su camino. Huérfano desde pequeño, crece con diferentes parientes hasta tener edad para estudiar una carrera (ingeniería naval) y trabajar. Visita a su primo en un sanatorio en los Alpes Suizos, y decide quedarse por tiempo indefinido cuando encuentra un maestro con quien instruirse (Settembrini), un amigo con quien hablar (su primo Joachim) y una mujer de quien enamorarse (Clawdia Chauchat). Aprovecha la sabiduría de todas las personas con las que conversa, y gracias a esa facilidad de influencia va creándose conceptos más abstractos sobre la vida. No le teme a la muerte, pues la ha visto de cerca. Es amante del tabaco, la comodidad y la tranquilidad. Crece moral y espiritualmente con cada experiencia vivida en el sanatorio, hasta decidir continuar su camino con lo que es esperado de él, su juventud y valentía.
Durante su estancia, se siente atraído por la medicina y la botánica, estudiando ambas ramas de manera autodidacta mientras espera ser dado de alta de enfermedades que nunca tuvo realmente, pero que tomaba como pretexto para quedarse más tiempo.
Ejerce como enfermero de los pacientes terminales, dándoles un motivo de felicidad en sus últimos días con su cuidado y regalo de flores. Su primo Joachim le acompaña en esta tarea, a pesar de ser criticados severamente por los médicos, enfermeras y Settembrini.
En algún momento pensó en morir, atraído por la idea de encontrarse satisfecho con su aprendizaje en el sanatorio, es entonces cuando tiene un "sueño de nieve" durante una tormenta en las montañas, en las que se encuentra porque decide ir a esquiar. En este sueño contrapone lo bello y lo horrible de la humanidad, caracterizados en una playa con hermosos hombres y un ritual de sacrificio donde devoran a un bebé. Hans se da cuenta que debe vivir, y que no puede insultar a la vida con pensamientos suicidas, aunque después olvida toda su reflexión cuando se salva de la muerte al encontrar el camino de regreso al sanatorio.
Joachim Ziemssen: primo de Hans, lleva cinco meses internado cuando éste llega a visitarlo. Sufre de tuberculosis, enfermedad que le ha impedido enlistarse en el ejército y pelear por su patria, lo que le representa el sueño de su vida. Es temeroso, precavido, tímido y ermitaño. Se hace gran amigo de Hans y juntos presencian los debates filosóficos de los demás enfermos. Su destino cambia cuando decide hacer caso a su voluntad y no a su salud. 
Settembrini: él es otro de los internos del sanatorio. Representa al maestro de Hans, ya que le instruye en valores, humanidades y progreso. Está encargado de hacer un trabajo lingüístico sobre los males y tristezas de la humanidad, para poder combatirlos. Debate siempre con Hans, a quien le nombra cariñosamente "un niño mimado por la vida", y entabla serias discusiones morales con su antagonista, Naphta. Representa también los votos de pobreza, austeridad y humildad, ya que lleva una vida sencilla, usando por años la misma ropa. Él siempre piensa que Hans no debe estar ahí, que está desperdiciando su talento entre gente enferma, pero no puede convencerlo de irse porque Clawdia es su motivación más fuerte, a quien él ve como una mujer vulgar que no vale la pena.
Krokovski: uno de los médicos del sanatorio, encargado de hacer los estudios de "disecciones psíquicas" en los pacientes. Imparte conferencias sobre la relación entre el amor y la enfermedad, logrando el interés de las pacientes femeninas y los jóvenes. También es la parte esotérica al final de la historia, entrando en los terrenos del espiritismo en sus análisis psicológicos. Vive como ayudante del médico principal, permaneciendo en cierta manera bajo la sombra de éste.
Doctor Behrens: médico principal del sanatorio. Lleva una buena relación con Hans desde su llegada, aunque algunas veces busca el beneficio económico en vez de la sanación de sus pacientes. Gusta de la pintura y es una competencia silenciosa de Hans por el amor de Clawdia.
Clawdia Chauchat: mujer adulta, burguesa, tosca, descuidada y alejada del resto. Esposa de un funcionario ruso, azota la puerta cada vez que entra al comedor. Se da cuenta del amor que le profesa Hans y tiene breves amoríos con él, pero no deja de considerarlo un niño y de sentir un poco de burla y compasión por la pasión que le demuestra. Hacia el final de la novela llega con un nuevo amor, causando polémica en el sanatorio. Es importante para Hans porque le recuerda, de principio a fin de la historia, a un viejo amor colegial, un chico llamado Pribislav, a quien únicamente recuerda prestándole un lápiz para la clase de dibujo.
Carolina Stoehr: paciente que comparte mesa con Hans y Joachim los primeros meses. Es ignorante, prejuiciosa, cizañera y pudorosa. Dice mal varias palabras y no hace caso cuando se le corrige. Se hace la importante en todas las conversaciones y siente especial atracción por los temas relacionados con el sexo y la moral, con los cuales desprestigia a Clawdia todo lo que puede.
Leo Naphta: contraparte de Settembrini, se trata de un judío recién convertido al catolicismo que maneja ideas de anarquía, comunismo y fascismo. Pelea con Settembrini por la atención de Hans, a quien también considera un alumno, sin embargo, Hans no le elige como su influencia principal. También es paciente reincidente del sanatorio, y lucha por sobrevivir a su enfermedad.
Su historia familiar es trágica, su padre se exilia por seguridad cuando el pueblo le cree responsable de la muerte de unos niños cristianos, su madre no tiene cómo mantenerlos y él termina abandonando a sus hermanos en hospicios, un padre ve en él talento para la religión y la fe, pero por llevar al extremo la vida de monje contrae una fuerte enfermedad pulmonar que le impide ser diácono, lo cual le causa amargura el resto de su vida.
Ferdinand Wehsal: de los compañeros finales de Hans en el hospital. Se trata de un jorobado mexicano que causa cierta repulsión. Enamorado en secreto de Clawdia, siempre había querido acercarse a ella y a Hans, pero no había tenido el valor. Se sincera con él en un paseo y le causa lástima.
Mynheer Peeperkorn: hombre rico que trabaja la producción del café. Llega al hospital como pareja de Clawdia, provocando los celos e irritabilidad de Hans. A pesar de dar una imagen elevada al resto de los pacientes, Hans piensa que es arrogante y fanfarrón, ya que no sabe expresarse oralmente, tartamudeando y dejando inconclusas las frases. Conforme lo conoce, se da cuenta que es un nuevo maestro para él y se siente admirado, por lo que le presenta a Settembrini y Naphta para que entre los tres creen debates que él pueda aprovechar, aunque en un principio estos dos se burlaran de Peeperkorn al dejarlo callado o entablar debates entre ellos, dejándolo de lado.
En una gran fiesta que ofrece a escondidas de los doctores, emborracha a todos los pacientes y coquetea con las mujeres. Hans lo visita a diario cuando recae en la enfermedad. 
Representa el amor por la vida, por disfrutar cada momento y gozar la capacidad de sentir del ser humano.
Elly Brand: paciente que llega al final y tiene poderes esotéricos. El doctor Krokovski la usa al final de la historia para crear sesiones espiritistas donde pensaban comunicarse con los muertos. Hans, a pesar de no creer, accede a llamar a uno de sus familiares, y lo que encuentra le resulta pervertido y no vuelve a hacerlo. La joven es dejada en paz y continua con su tratamiento normal.

Retacitos para el librero.

Los niños contemplan para admirar y admiran para aprender y desarrollar lo que llevan por herencia.
..
—No lo entiendo —dijo Hans Castorp—. No comprendo que se pueda vivir sin fumar. Sin duda es privarse de una buena parte de la existencia y, en todo caso, de un placer sublime. Cuando despierto, me alegro de pensar que podré fumar durante el día, y cuando como, tengo el mismo pensamiento. Sí, en cierto modo, podría decirse que como para poder luego fumar y creo que no exagero mucho. Un día sin tabaco sería para mí el colmo del aburrimiento, sería un día absolutamente vacío e insípido, y si por la mañana tuviese que decirme «Hoy no podré fumar», creo que no tendría valor para levantarme. Te juro que me quedaría en la cama. Mira, cuando se tiene un cigarro que arde bien (quiero decir que no ha de haber ningún agujero), uno se halla al abrigo de todo, no puede ocurrirle nada desagradable, así de simple, nada desagradable. Es como tumbarse a la orilla del
mar: se está tendido, ¿no es verdad?, no hay necesidad de nada, ni de trabajo ni distracciones... ¡Gracias a Dios, se fuma en todo el mundo! Este placer no es desconocido en ninguna parte, en ninguno de los sitios a los que uno puede ser lanzado por los azares de la vida. Incluso los exploradores que parten hacia el Polo Norte se aprovisionan de tabaco para afrontar sus peripecias, y ese gesto siempre me ha parecido muy simpático. Puede ocurrir que las cosas vayan mal (supongamos, por ejemplo, que me hallo es un estado lamentable); pues bien, mientras tenga mi cigarro sé que podré soportarlo todo, que me ayudará a vencer las adversidades.
...
¡Menuda tontería! Es preciso juzgar. Para eso nos ha dado la naturaleza ojos y cerebro.
...
La costumbre es una somnolencia o, al menos, un debilitamiento de la conciencia del tiempo, y cuando los años de la niñez son vividos lentamente y luego la vida se desarrolla cada vez más deprisa y se precipita, es también debido a la costumbre.
...
Los primeros días de permanencia en un lugar nuevo tienen un ritmo alegre, es decir, robusto y amplio, y comprende unos seis u ocho días. Pero luego, en la medida en que uno se «adapta», comienza a sentir cómo se abrevian; quien se interesa por la vida o, mejor aún, quien desea interesarse por ella, percibe con espanto cómo los días se van haciendo ligeros y furtivos, y la última semana —por ejemplo, de cuatro— posee una rapidez y fugacidad inquietantes. Es verdad que el rejuvenecimiento de nuestra conciencia del tiempo ayuda a superar ese período intercalado y desempeña su papel aun después de volver a la regularidad. Después del cambio, los primeros días en nuestra casa nos parecen también nuevos, amplios y jóvenes, pero sólo al principio, pues uno se acostumbra más deprisa a la regularidad que a su interrupción, y cuando nuestra vivencia del tiempo asiste a su fatiga por la edad, o —signo de debilidad congénita— no ha estado muy desarrollado, se adormece rápidamente y al cabo de veinticuatro horas es como si nunca nos hubiésemos marchado y el viaje no hubiese sido más que el sueño de una noche.
...
Se comprende que las mujeres tienen derecho a vestirse de una manera deliciosa y mágica con un fin determinado, sin faltar por eso a las reglas del decoro, ya que se trata de la próxima generación, de la reproducción de la especie humana. ¡Perfecto! Pero cuando la mujer está interiormente enferma, cuando no es en modo alguno apta para la maternidad, ¿qué ocurre entonces? ¿Tiene algún sentido que lleve mangas de gasa para despertar la curiosidad de su cuerpo a los hombres, de un cuerpo interiormente carcomido? No tiene ningún sentido, y debería ser poco estimado y hasta prohibido, pues interesarse por una mujer enferma es poco razonable para un hombre...
...
Uno se siente obligado a amar a estas personas contra su voluntad, pues, cuando nos enojan a causa de su abandono, la misma cólera es un motivo más que nos une a ellas, es una gran felicidad encolerizarse y verse obligado a amar, a pesar de todo...
...
Pues cuando los ojos «hablan» tutean, aunque los labios no hayan pronunciado todavía un «usted».
...
Mire, la muerte es digna de respeto, como la cuna de la vida, como el seno de la renovación. Pero opuesta a ésta y separada de ella se convierte en un fantasma, en una máscara o en una cosa peor todavía, pues la muerte entendida como una potencia espiritual independiente es depravada; su atractivo perverso es indudablemente muy fuerte, y sería sin duda el más espantoso extravío del espíritu humano querer simpatizar con ella.
...
—Enfermedad y desesperación —dijo Settembrini— a menudo no son más que formas de extravío.
...
El tiempo, en realidad, no tiene cortes, no hay ni trueno, ni tempestad, ni sonidos de trompetas al principio de un nuevo mes o de un nuevo año e incluso en el alma de un nuevo siglo; únicamente los hombres disparan cañonazos y echan al vuelo las campanas.
...
El dolor es penetrante, contiene un elemento degradante, como todo sufrimiento, y responde a tal desquiciamiento del sistema nervioso que corta la respiración y puede arrancar a un hombre adulto amargas lágrimas.
...
El tiempo es un don de los dioses, prestado al hombre para que de él saque un partido útil, ingeniero, al servicio del progreso de la humanidad.
...
Nada es tan doloroso como cuando la parte animal y orgánica de nosotros mismos, nos impide servir a la razón.
...
Conmemoró, con algunas palabras, al Hijo del Carpintero y al Rabino de la humanidad, cuyo aniversario se celebraba hoy. ¿Había vivido verdaderamente? Eso no se sabía con certeza. Pero lo
que había nacido en aquellos tiempos y lo que había comenzado su marcha victoriosa, ininterrumpida, era la idea del valor del alma individual, al mismo tiempo que la idea
de igualdad: en una palabra, era la democracia individualista.
...
decidió [...] que no era necesario que fuese su cumpleaños para ofrecerle flores, puesto que los agonizantes pueden ser, por eso mismo y de un modo permanente, tratados como la gente que conmemora su cumpleaños.
...
era la vida divertida y apresurada que no se detenía más que para correr de nuevo, acompañada de una música que aplicaba la división del tiempo a la huida de las apariencias pasadas y que, a pesar de sus medios limitados, sabía tocar todos los registros de la solemnidad, la pompa, la pasión, el salvajismo y la sensualidad.
..
La mujer del tricornio de papel le miró de arriba abajo con una sonrisa que no revelaba piedad alguna ni inquietud ante aquella cara desencajada. Ese sexo no conoce tal piedad ni inquietud ante los destrozos de la pasión, de este elemento que por lo visto le es mucho más familiar que al hombre, el cual, por naturaleza, no puede soportarlo. Y esto produce a la mujer, cuando lo comprueba, una satisfacción burlona y maligna.
...
Para mí es como un sueño, ¿sabes?, como un sueño singularmente profundo, pues es preciso dormir profundamente para soñar de este modo... Quiero decir: es un sueño bien conocido, soñado siempre, eterno, largo; sí, estar sentado cerca de ti, como ahora, eso es la eternidad
...
—No es una ilusión. En invierno los días se alargan y cuando llega el más largo, el veintiuno de junio, a principios de verano, se vuelven a acortar, se van reduciendo mientras se avanza hacia el invierno. Te parece natural, pero si lo consideramos desde otro punto de vista, puede uno sentirse poseído de la angustia del momento y estar dispuesto a agarrarse a cualquier cosa. Es como si el bromista de Till Eulenspiegel dispusiera las cosas de este modo para que a principios del verano el otoño... Uno se siente arrastrado por un círculo con la esperanza de algo que es de nuevo un punto de inflexión. No se hace más que girar. Todos esos puntos de inflexión de que se compone el círculo no tienen extensión, el punto de inflexión no puede ser medido, no hay por tanto rumbo de continuidad, y la eternidad no es una «línea recta», sino un «carrusel».
...
Lao Tsé enseña que la holgazanería es la más provechosa de todas las cosas existentes entre el cielo y la tierra. Si todos los hombres dejasen de trabajar, el descanso y la felicidad completos reinarían sobre la tierra. ¡Ésa es su comunión!
...
El ser instintivo se halla absolutamente relacionado con lo que es racional, y Dios mismo ha dotado a los hombres del instinto natural que los incita a separarse los unos de los otros en Estados diferentes.
...
—Las producciones de un mundo espiritual y expresivo —contestó Naphta— son siempre feas a fuerza de belleza, y bellas a fuerza de fealdad. Ésta es la regla. Se trata de una belleza espiritual, no de una belleza carnal, que es absolutamente estúpida. Por otra parte, es completamente abstracta —añadió—. La belleza del cuerpo es abstracta. No hay belleza interior que tenga más realidad que la de la expresión religiosa.
...
la forma, la belleza, la razón y la alegría naturales, eran las únicas llamadas a favorecer la causa del hombre.
...
No se debe anunciar aparatosamente el cuidado con que el diablo atiende a sus necesidades.
...
Si uno de sus compañeros actuales, ya fuese el ingeniero o el señor Wehsal, pudiese ver esta noche, en el crepúsculo, en un rincón de la habitación a su padre muerto que le mirase y le hablara, sería eso, para la persona en cuestión, una verdadera enormidad, un elemento trastornador y turbador hasta el supremo grado, que le haría dudar de sus propios sentidos y de su razón, y le decidiría a huir inmediatamente de la habitación y poner en cura sus nervios. ¿No tengo razón? Pero la broma consistía precisamente en que eso no podía ocurrir en modo alguno a esos señores, puesto que se hallaban sanos de espíritu. Si semejante cosa les ocurriese, ya no estarían sanos, sino enfermos, y no reaccionarían ya como un hombre sano, es decir, por el espanto y tomando la huida, sino que aceptarían aquella aparición como si fuese completamente normal y entablarían una conversación con ella, como es exactamente el caso de los alucinados. Y creer que la alucinación
constituye para los alucinados un motivo de espanto es precisamente un error de imaginación que comete el sano.
...
La demencia significaba, pues, en muchos casos un abandono, y en ese sentido servía a las naturalezas débiles de refugio y abrigo contra una gran pena o contra una desgracia de la
suerte que esos seres no se creían capaces de soportar con toda lucidez.
...
Sin embargo, Naphta explicaba el respeto que la Edad Media cristiana había testimoniado hacia la miseria del cuerpo, la aprobación religiosa que había concedido a los sufrimientos de la carne, pues las úlceras del cuerpo no hacían tan sólo evidente su decrepitud, sino que correspondían a la venenosa perversidad del alma de una manera edificante y satisfactoria para el espíritu, mientras que la belleza del cuerpo era un fenómeno engañoso y ofensivo para la conciencia, que era preciso rechazar humillándose profundamente ante la enfermedad. Quis me liberabit de corpore monis hujus? ¿Quién me liberará del cuerpo de este muerto? Era la voz misma del espíritu, la eterna voz del espíritu, la eterna voz de la humanidad entera.
...
Cuando el espíritu era recalcitrante no quedaba más que el recurso de dirigirse al cuerpo, al que siempre se podía llegar.
...
No tiene sentido alguno que el asesino sobreviva al asesinado. Ambos participaron, como jamás lo hacen dos seres más que en una circunstancia única y análoga, el uno sufriendo, el otro obrando, en un misterio que los une para siempre. Sus destinos son inseparables.
...
«Digno de vivir», e inmediatamente, por la asociación surgiría tan intensamente unida a la otra que se podría decir más natural y más legítima, la idea de la «vida agradable» que sólo lo que era verdaderamente digno de vivir era también verdaderamente amable. Esas dos cualidades unidas, la cortesía y la dignidad, formaban lo que se llama la nobleza.
...
No se sueña únicamente con su propia alma, según me parece, se sueña de un modo anónimo y colectivo, aunque con su propia materia. La gran alma de la cual tú no eres más que una partícula, suena a través de ti, a tu manera, cosas que en secreto sueña siempre de nuevo —de su juventud, de su esperanza, de su felicidad, de su paz... y de su escenario sangriento—.
...
«Mientras existimos, la muerte no existe, y, cuando la muerte existe, no existimos nosotros»
...
Si esas condiciones se realizasen, nada podría impedirnos el perder toda conciencia del curso del tiempo y, por consiguiente, de nuestra edad. Ese fenómeno es posible, puesto que no poseemos ningún órgano interior para percibir el tiempo, y por lo tanto somos incapaces, desde un punto de vista absoluto, de determinarlo por nosotros mismos y sin ayuda de referencias exteriores, ni siquiera aproximadamente.
...
Parece, pues, que, en condiciones extraordinarias, la importancia humana tiende más bien a vivir el tiempo abreviadamente que a estimarlo de un modo demasiado largo.
...
Pero distinguir la estupidez de la inteligencia constituye a veces un misterio y en ocasiones
tenemos derecho a ocuparnos de misterios, admitiendo que sea con el sincero deseo de profundizar dentro de la medida posible.
...
Pero cuando se manifestaba demócrata era cuando se enfrentaba con la Iglesia, que era la potencia más noble de la historia de la humanidad, noble en el sentido supremo y más elevado, en
el sentido espiritual. Pues el espíritu ascético —si es posible servirse de ese pleonasmo—, el espíritu de la negación y la aniquilación del mundo era la nobleza por excelencia, el espíritu en su estado más puro. No podía ser popular, y por eso la Iglesia había sido siempre en el fondo impopular.
...
Hay muchas torturas, y el que sufre una tortura quiere verse liberado, lo quiero a todo trance, a toda costa. Pero uno no puede verse liberado de la tortura del deseo carnal más que a condición de satisfacerlo, no hay otro medio, no hay otro camino. Cuando uno no experimenta esto, no puede comprenderlo, pero cuando lo experimenta se comprende a Cristo y las lágrimas fluyen a los ojos. ¡Dios del cielo! ¡Qué cosa más singular que nuestra carne desee de ese modo la carne, sencillamente porque no es nuestra carne y pertenece a otra alma!
...
«Pero si Dios me llama al cielo —cantaba—, desde allá arriba velaré por ti.» 
...
Quien no es capaz de defender una idea pagando con su vida y con su sangre, no es digno.



Contigo aprendí:

Palabras aprendidas con esta lectura:

1.- toesa.
Antigua medida francesa de longitud, equivalente a 1,946 m.
xx
2.- pétreo.
Que es de piedra o posee alguna de sus características.
xx
3.- fantasmagoría.
Arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica / Ilusión de los sentidos o figuración vana de la inteligencia, desprovista de todo fundamento.
xx
4.- cesación.
Acción y efecto de cesar.
xx
5.- búcaro.
Tierra roja arcillosa, que se traía primitivamente de Portugal, y se usaba para hacer vasijas que se estimaban por su olor característico, especialmente como jarras para servir agua / Vasija hecha con esta arcilla, principalmente para usarla como jarra para servir agua / florero / Ave zancuda, en vías de extinción, que emite un sonido particular a intervalos, por lo cual se dice que da la hora.
xx
6.- tabalear.
Menear o mecer algo a una parte y otra. 
xx
7.- flebitis
Inflamación de las venas que suele ir acompañada de la formación de coágulos de sangre en su interior.
xx
8.- daguerrotipo
Arte de fijar en chapas metálicas, convenientemente preparadas, las imágenes recogidas con la cámara oscura.
xx
9.- endomingado
Dicho de una persona: Que acostumbra a componerse y divertirse solamente los domingos o días de fiesta / Que se suele usar en domingo.
xx
10.- plúmbeo
Hecho de plomo / algo muy aburrido.
xx
11.- pudibundo
Que manifiesta un pudor exagerado.
xx
12.- sordina
Pieza que sirve para disminuir la intensidad del sonido o para cambiar el timbre de algunos instrumentos musicales, generalmente los de metal / "con (o en) sordina": sin hacer mucho ruido para no llamar la atención.
xx
13.- equimosis.
Mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o de los órganos internos, que resulta de la sufusión de la sangre a consecuencia de un golpe, de una fuerte ligadura o de otras causas.
xx
14.- frugal
Que es sencillo y poco abundante / Que se alimenta de comidas sencillas y poco abundantes.
xx
15.- enteco
Que es enfermizo, flaco y débil.
xx
16.- gong.
Instrumento de percusión formado por un disco que, suspendido, vibra al ser golpeado por una maza (platillo) / Campana grande de barco.
xx
17.- vianda.
Comida que se sirve a la mesa.
xx
18.- displicente.
Que desagrada y disgusta / Desdeñoso, descontentadizo, desabrido o de mal humor. 
xx
19.- pernera.
Parte del calzón o pantalón que cubre cada pierna.
xx
20.- elegíaco.
Poema griego o latino en el que se lamentaba la muerte / Que es triste y lastimero.
xx
21.- supino.
Tendido sobre el dorso (bocarriba) / Necio, estólido.
xx
22.- pueril
Que es propio de los niños pequeños o tiene alguna característica propia de ellos / Que tiene poco valor, interés o importancia.
xx
23.- lazada.
Atadura o nudo que se hace de manera que se suelte tirando de uno de los cabos / Lazo de cuerda o cinta / moño para el cabello de la niña.
xx
24.- diatriba
Discurso escrito u oral en el que se injuria o censura a alguien o algo.
xx
25.- bardo
Poeta de los antiguos celtas / Poeta, especialmente cuando recita en público.
xx
26.- anquilosar
Paralizarse, detenerse en su evolución / Disminución o imposibilidad de movimiento en una articulación normalmente móvil.
xx
27.- astenia.
Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa.
xx
28.- auscultar.
Aplicar el oído a la pared torácica o abdominal, con instrumentos adecuados o sin ellos, a fin de explorar los sonidos o ruidos normales o patológicos producidos en los órganos que las cavidades del pecho o vientre contienen / Sondear el pensamiento de otras personas, el estado de un negocio, la disposición ajena ante un asunto, etc.
xx
29.- pústula.
Vejiga inflamatoria de la piel, que está llena de pus.
xx
30.- exiguo.
Insuficiente, escaso.
xx
31.- áulico.
Perteneciente o relativo a la corte o al palacio.
xx
32.- furibundo.
Que siente mucha furia (enojo) / Que implica o denota furia.
xx
33.- orzuelo
Inflamación e infección de un folículo piloso que produce un abultamiento pequeño en el borde del párpado [perilla].
xx
34.- sabañón
Inflamación bajo la piel, acompañada de prurito y dolor, producida por el efecto repetido o prolongado del frío o la humedad. Afecta especialmente pies, manos, dedos, nariz y orejas.
xx
35.- anodino.
Que es insustancial o que carece de interés o importancia / medicamento, o sustancia que mitiga o calma el dolor.
xx
36.- parquedad
Moderación, sobriedad.
xx
37.- apóstrofe
Insulto que provoca y ofende / Figura retórica que consiste en interrumpir el discurso para dirigirse con vehemencia a otra persona o a cosas personificadas que pueden ser reales o imaginarias, generalmente con un tono patético o de lamento.
xx
38.- numismática.
Ciencia de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas.
xx
39.- disnea
Ahogo o dificultad en la respiración.
xx
40.- jeremiada.
Lamentación o muestra exagerada de dolor.
xx
41.-  telúrico.
Del planeta Tierra / sísmico.
 xx
42.- cenagoso.
Que está lleno o cubierto de cieno o lodo / Que pesa o cansa moralmente.
xx
43.- escamotear.
Dicho de un jugador de manos: Hacer que desaparezcan a ojos vistas las cosas que maneja / Robar o quitar algo con agilidad y astucia / Hacer desaparecer, quitar de en medio de un modo arbitrario o ilusorio algún asunto o dificultad.
xx
44.- ahíto
Que está lleno o saciado, especialmente de comida / Que está cansado o molesto.
xx
45.- halagüeño
Que da muestras o indicios de que una cosa tendrá éxito o causará satisfacción / Que halaga o satisface el orgullo o la vanidad.
xx
46.- cojitranco.
Persona coja.
xx
47.- clisé.
(Cliché) Lugar o evento común.
xx
48.- sofisma
Argumento falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero.
xx
49.- ganapán.
Hombre que se gana la vida llevando recados o transportando bultos de un punto a otro / Hombre rudo y tosco.
xx
50.- mecena
Persona o fundación rica y poderosa que protege a los artistas y adquiere o promueve sus obras.
xx
51.- diletante.
Conocedor o aficionado a las artes, especialmente a la música / Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional.
xx
52.- hiperbóreo.
Se dice de las regiones muy septentrionales (al norte) y de los pueblos, animales y plantas que viven en ellas.
xx
53.- ambrosía
En mitología, alimento de los dioses / Alimento material o espiritual que resulta placentero, suave y delicado.
xx
54.- ontogenia.
Desarrollo del individuo referido en especial al período embrionario.
xx
55.- epicureísmo.
sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios.
xx
56.- circunscribir
Reducir una cosa a ciertos límites o términos / Trazar una figura geométrica que rodee a otra de manera que, sin cortarse, estén en contacto por varios puntos de sus perímetros.
xx
57.- impío
Que no tiene o no siente compasión o piedad / Que no demuestra ninguna devoción religiosa o ningún respeto por las cuestiones religiosas.
xx
58.- crápula.
Embriaguez o borrachera / Disipación, libertinaje / Hombre de vida licenciosa (amoral).
xx
59.- síncope
Pérdida pasajera del conocimiento que va acompañada de una paralización momentánea de los movimientos del corazón y de la respiración y que es debida a una falta de irrigación sanguínea en el cerebro.
xx
60.- trepidar
Temblar, vibrar o estremecerse [una cosa] con movimientos breves y rápidos / Titubear o dudar [una persona] antes de tomar una decisión importante o hacer algo.
xx
61.- refocilar
Recrear o alegrar a alguien [una cosa, especialmente algo que se considera grosero o malvado].
xx
62.- pío
Que tiene o muestra una profunda devoción religiosa.
xx
63.- concupiscencia
Deseo de bienes materiales o terrenos, en especial deseo sexual exacerbado o desordenado.
xx
64.- preconizar
Defender o apoyar desde el primer momento una cosa que se considera buena o recomendable / Tributar elogios públicamente a una persona o cosa, en especial exponer, en la curia romana, los méritos de alguien que ha sido propuesto para prelado.
xx
65.- embalar
Envolver o empaquetar un objeto o ponerlo en una caja para transportarlo con seguridad.
xx
66.- gazmoño.
Que afecta devoción, escrúpulos y virtudes que no tiene. 
xx
67.- deshelar
Hacer que una cosa deje de estar helada.
xx
68.- raíl 
Carril de las vías férreas.
xx
69.- antiparras
Gafas o anteojos que se usan como protección para andar en moto o bañarse en un piscina o en el mar.
xx
70.- taumaturgo.
Persona que tiene poderes para hacer milagros o actos prodigiosos.
xx
71.- imbuir.
Infundir, persuadir.
xx
72.- recalcitrante
Que se mantiene firme en su comportamiento, actitud, ideas o intenciones, a pesar de estar equivocado / Que es insistente o se mantiene firme.
xx
73.- ondina.
En algunas mitologías, ninfa / deidad.
xx
74.- genuflexión
Acción de doblar una rodilla, o ambas, hacia el suelo, generalmente en señal de reverencia, sumisión o adoración.
xx
75.- gandulería
Inactividad y falta de ganas de trabajar
xx
76.- neófito.
Persona que se ha convertido recientemente a una religión, especialmente la que acaba de ser bautizada / Persona que se ha adherido recientemente a una causa, una ideología, una colectividad, un partido político, etc.
xx
77.- ágape
Término griego para describir un tipo de amor incondicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del ser amado. Hace referencia al amor de Dios a la humanidad un amor perfecto e incondicional sin esperar nada a cambio.
xx
78.- celado.
Oculto, encubierto / Emboscada de gente armada en paraje oculto, acechando al enemigo para asaltarlo descuidado o desprevenido / Engaño o fraude dispuesto con artificio o disimulo.
xx
79.- seráfico
Pobre, humilde.
xx
80.- prosaico.
Que resulta vulgar o carece de emoción o interés o elevación, por estar demasiado relacionado con lo material.
xx
81.- soterrar.
Enterrar / Esconder o guardar algo de modo que no aparezca.
xx
82.- interpelar.
Implorar el auxilio de alguien o recurrir a él solicitando su amparo y protección / Requerir, compeler o simplemente preguntar a alguien para que dé explicaciones o descargos sobre un hecho cualquiera / En el régimen parlamentario, usar la palabra para iniciar o plantear al Gobierno una discusión amplia ajena a los proyectos de ley y a las proposiciones, aunque no siempre tienda a obtener explicaciones o descargos de los ministros.
xx
83.- cíngaro
Relativo a la vida gitana.
xx
84.- arabesco
Adorno de formas geométricas y patrones extravagantes que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales, y aparece frecuentemente en las paredes de ciertas construcciones árabes, como las mezquitas.
xx
85.- febrífugo.
Que reduce la fiebre. 
xx
86.- farmacopea.
Libro en que se expresan las sustancias medicinales que se usan más comúnmente, y el modo de prepararlas y combinarlas.
xx
87.- vómico.
Que causa o provoca vómito (vomitivo).
xx
88.- apologética
Parte de la teología que pretende defender racional e históricamente los dogmas de la fe cristiana.
xx
89.- logomaquia
Discusión en que se atiende a las palabras y no al fondo del asunto.
xx
90.- epigramático
Persona que escribe epigramas. El epigrama es una composición poética breve satírica.
xx
91.- palingenesia
Renacimiento o regeneración de un ser vivo después de la muerte real o aparente.
xx
92.- filatelia
La filatelia es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal.
xx
93.- panacea
Medicamento al que se le atribuye la propiedad de curar muchas enfermedades / Remedio o solución que sirve para cualquier tipo de problema.
xx
94.- apoteosis
Momento culminante y triunfal de una cosa; en especial, parte final, brillante y muy impresionante, de un espectáculo u otro acto / Glorificación o ensalzamiento de una persona por parte de una colectividad.
xx
95.- acicate
Estímulo positivo que mueve a una persona a realizar una acción o a actuar de determinada manera / Espuela con sólo una punta de hierro.
xx
96.- propalar
Divulgar una cosa oculta, especialmente si se hace con malas intenciones.
xx
97.- eremita
Ermitaño.
xx
98.- tocología
Parte de  la medicina que se ocupa del embarazo, el parto y del período de tiempo posterior a este.
xx
99.-  baladrón
Fanfarrón.


Ficha técnica.
Año: 1924.
Género: novela filosófica / novela de aprendizaje.

*Detalles Q-riosos*

* Fue inspirada en la estancia verdadera de la esposa de Thomas (Katia), en 1912. Ella le contaba por cartas muy detalladas la vida en el sanatorio, e incluso él fue a visitarla para inspirarse mejor. Se le invitó a hospedarse, pero se negó.
* Mann quiso que fuera una novela corta, pero el mismo argumento lo fue llevando hasta hacerla tan grande.
* La novela tuvo un periodo inactivo en su creación, al iniciar la Primera Guerra Mundial. Se retomó hasta 1920.
* En un inicio, Thomas apoyaba por completo la guerra y el nacionalismo alemán, hecho que le causó serios problemas con su hermano. Tiempo después, se reconciliarían y él tomaría afecto por la democrática República de Weimar, y sus discusiones con su hermano las reflejaría en los personajes de Settembrini y Naphta.
* Hans es el nombre del protagonista pensado justamente en que es uno de los nombres más comunes en Alemania, y fue usado para reflejar que se podía tratar de cualquier cuidadano común del momento.
* El apellido Chauchat recuerda una expresión francesa denominada "chaud chat", que significa "gato cálido", de ahí que en algunas ocasiones se hable de Clawdia como "la gatita", o a una mujer "con andares felinos".
* La novela cuenta con diversas alusiones mitológicas, como por ejemplo, el hecho de que Settembrini le llame Radamante al doctor Behrens o que diga que el sanatorio es como el Reino de las Sombras (con Hans de visita, como Ulises); el "sueño de nieve" es una adaptación de la Nekya, o descenso de Odiseo al Hades; Settembrini mismo se compara con Prometeo, etc.

¿Cine o televisión? 
Cuenta con una adaptación cinematográfica hecha en 1981 por Franz Seitz Jr y Hans W. Geißendörfer. Se trata de una coproducción franco-alemana-italiana que dura dos horas y media en cine y siete horas en TV. Se puede encontrar como "Der Zauberberg".


El autor nos habla: 
https://www.youtube.com/watch?v=goom4HBZYjI Trailer de la película (sin traducción).

Escribe...


Thomas Mann nació en Lübeck, Imperio alemán, el 6 de junio de 1875. Fue un escritor alemán nacionalizado estadounidense que fue considerado uno de los más influyentes de su generación. Fue Premio Nobel de Literatura en 1929 por su novela Los Buddenbrook.
Su padre era dueño de una compañía de comercio de cereales. Llegó a ser senador del estado, mientras que su madre era comerciante germano-brasileña católica. Tuvo 4 hermanos, siendo también novelista el mayor, Heinrich Mann.
No fue un buen estudiante, pero estudió de manera autodidacta en los temas de literatura y artes, siguiendo a su hermano mayor. Comenzaría escribiendo poesía, aunque no la consideraba seria. Acudió como oyente por un año a la Universidad Técnica de Múnich, tomando clases de economía, mitología, estética, historia y literatura.
Tuvo varios amoríos homosexuales desde su infancia, pero más bien se le consideraba bisexual.
Conoció en 1904 a Katia Pringsheim, hija de un intelectual judío matemático. Ella también estudiaría matemáticas, contrario a lo pensado para una mujer en su época. Se casaron el 11 de febrero de 1905. Tuvieron seis hijos, todos escritores o periodistas: Erika, Klaus, Golo, Monika, Elisabeth y Michael.
Al iniciar la Primera Guerra Mundial, Mann se compromete con la causa bélica con bonos de guerra y la escritura de varios ensayos. Fue en ese entonces cuando se distancia por completo de su hermano Heinrich, quien condena la guerra y busca la paz. Se reconciliarían hasta que Heinrich enfermara gravemente.
Luego de la publicación de La montaña mágica, conseguiría una fama mundial que le haría un hombre adinerado. Fue entonces cuando comenzó a pedir la revocación de la penalización de la homosexualidad.
Dos de sus hermanas se suicidaron.
Con la llegada de Hitler al poder, Mann comenzó a ser asediado. La comunidad cultural se opuso a su permanencia en la ciudad y logró que se confiscaran sus autos para uso de la SA. En 1936 obtuvo la nacionalidad checoslovaca y comenzó sus viajes como conferencista, con los que llegó a los Estados Unidos, adonde decidió mudarse tras aceptar un puesto académico en 1938 en la Universidad de Princeton.
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, dos de sus hermanos logran escapar de Alemania y llegar a Estados Unidos en 1940.
Thomas fue una gran celebridad para los americanos. Fue invitado a la Casa Blanca por el presidente Roosevelt.
Sus hermanos Golo y Klaus entraron en el ejército estadounidense. Thomas utilizó los medios de comunicación para denunciar la forma en que eran asesinados los judíos en los campos de concentración.
Al terminar la guerra recibió varias invitaciones para regresar a Alemania, pero dudó mucho en hacerlo por temor a los aliados.
La desgracia regresó a su vida cuando en 1949 su hijo mayor, Klaus, muere por una sobredosis, y un año después se va su hermano Heinrich, quien en últimas fechas fue abatido por el alcoholismo de su esposa.
En 1952 se instala en Suiza, luego de sentirse incómodo con las investigaciones del FBI, quienes incluso llegan a considerar a su hija Erika  agente a sueldo de Stalin.
El 18 de julio de 1955, Mann sintió un dolor de pierna que era síntoma de una trombosis que desgarró su arteria abdominal tres semanas después. Murió en compañía de su hija Erika y su esposa.


Obra representativa:
La Montaña Mágica (1924).





"La vejez es la peor de todas las corrupciones".



Lee conmigo en: 
http://holismoplanetario.com/2015/02/23/la-montana-magica-de-thomas-mann-en-pdf-475-paginas-descarga-gratuita/


Comentarios

Entradas populares de este blog

[ 2015 lectura lineal ] Aura - Carlos Fuentes [ #31 ]

Lectura: Aura. Hablamos de: novela corta. Autor: Carlos Fuentes. País: México. Trama: Felipe Montero, un historiador al que le va mal económicamente, encuentra en el periódico una oferta tentadora trabajando en unas memorias antiguas con destino a su publicación. Al llegar a la entrevista, se encuentra con una anciana que  vive en plena oscuridad: ella le pide que viva en su casa mientras trabaja los escritos. Felipe accede sin entender la  situación, pero esperanzado en poder conquistar el corazón de Aura, una misteriosa chica que vive con la anciana, y a quien  descifrar se convierte en su verdadera obsesión. ¿Qué nos dice? Debido a que es una de las obras cumbres del realismo mágico, mucho se ha hablado de esta historia. Es una muestra de a cultura  mexicana, utilizando símbolos que dan mayor significado a los pasajes, todos relacionados con el temor a envejecer y el terrible  miedo de dejar atrás la felicidad. La señora Consuelo, la viej...

De por qué recomiendo TANTO Prison Break

Ayer terminé de ver esta GRAN historia, y ahora tengo lo denominado luto de serie, mismo que no sentía desde que terminé Six Feet Under. Y es que cuando se habla de series carcelarias, las expectativas son altas. Es, como la medicina o las leyes, uno de esos temas que causan morbo y excitación, porque es lo que nos gustaría pero no nos gustaría. Así que de montones de series que hablen de lo mismo, hay que elegir a las mejores. Pero lejos de las pocas enseñanzas penitenciarias que nos ofrece esta serie (como los pases de lista dos veces al día, lo poco que se paga la hora laboral o el no acercarte al área de los negros si eres blanco), lo que MÁS rescato de la historia es el valor más bello que trató por cuatro temporadas y unos 80 capítulos: el amor por un hermano. Claro que habla también de otros lindos valores que se deben conservar, como la lealtad, la lucha ante la adversidad, la pelea por la justicia o el saber cuando unirse a un bando. Pero veamos los personajes para ...

[ 2016 lectura lineal ] La vida instrucciones de uso - Georges Perec [ #28 - 2do año ]

Lectura: la vida instrucciones de uso Hablamos de: novela Autor: Georges Perec País: Francia Trama: en un particular edificio de París, los ex habitantes y los habitantes actuales cuentan sus historias a través de un narrador  omnisciente que entrelaza sus vidas. ¿Qué nos dice? Es una historia que engloba innumerables anécdotas pequeñas que se entretejen hasta dar una visión profunda y actual del edificio donde viven todos. Son historias divertidas y actuales, que fácilmente pueden recrearse en la mente del lector. Me parece que, independientemente de su dificultad de escritura y su profundidad, tiene el afán de entretener y hacer ver que las coincidencias ocurren más seguido de lo que pensamos. Temas que trata: portería, rompecabezas, acertijos, acuarela, crucigrama, soledad, descripción, pintura, decoración de interiores,  arte moderno, relaciones familiares, riqueza, bulimia, arqueología, geografía, marina, suicidio, religión, sectas, búsqueda de la  verd...