Ir al contenido principal

[ 2016 lectura lineal ] Archipiélago Gulag - Aleksandr Solzhenitsyn [ #23 - 2do año ]



Lectura: Archipiélago Gulag [UNICAMENTE LAS DOS PRIMERAS PARTES, O EL PRIMER VOLUMEN: La industria penitenciaria & Perpetuum mobile]
Hablamos de: ensayo
Autor:  Aleksandr Solzhenitsyn 
País: Rusia
Trama: el autor comenta su experiencia en los campos de trabajo soviéticos que existieron durante medio siglo en diferentes zonas geográficas de la URSS, recopilando historias de compañeros con los que vivió turtuosos momentos, y explicando histórica, política y objetivamente la situación de millones de personas durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

¿Qué nos dice?
Es una denuncia del sufrimiento inhumano al que se expuso a su pueblo durante el sistema de represión del estado estalinista. Muestra el hambre, el miedo, la humillación, el deterioro, la pobreza, la lucha de poder, la represión. Quiere homenajear a todos los que no pudieron contar su historia, aunque para ello deba luchar por recordar y reconocer la suya propia.

Temas que trata: esclavitud, humillación, miedo, sistema penitenciario, represión, guerra, comunismo, zarismo, cultura, enfermedad,
trabajos forzados, campos de concentración, vida, muerte, hambruna, condiciones extremas de supervivencia, soberbia, policía, política, confusión, desigualdad, lucha de clases, ironía, intervención mundial, Oriente-Occidente, métodos de tortura, cultura.

Dificultad de lectura: alto. Está plagado de referencias rusas, lo que la convierte en una obra difícil para quienes no conocemos su historia. Menciona tantos nombres y entrelaza tantas historias, que es fácil perder el hilo. Hay que poner atención a cada referencia, y continuamente revisar los glosarios que se incluyen al final del libro.

¿Qué se rescata?
La historia. Recuperar capítulos perdidos siempre fortalece nuestro espíritu humano.
La verdad. El honor de lo ocurrido nos ayuda a ser libres.
La ironía. Cuenta las anécdotas sin dolor, ya perdonando al sistema y retomando su vida.

¿Qué se pierde?
Es muy largo, originalmente consta de siete partes extensas que pueden perder un poco el ritmo cronológico.
Hay eventos que describe exhaustivamente, y otros que apenas menciona, confundiendo al lector.
Hay que tener una visión histórica clara, insisto, o la lectura se vuelve tediosa.

¿Qué sensación me deja?
Me llama la atención el tema bélico porque nos enseña el comportamiento humano y los patrones que repetimos sin poder evitar. Las historias de campos de concentración me parecen una joya, pues demuestran la enorme fortaleza física y emocional que puede tener un ser humano, y que desconoce. Gracias a que he nacido y vivido en otra época, me parece risible la filosofía de mediados de siglo, pero también me parece una excelente manera de conocer, de forma austera, un poco del camino de un país tan lejano que ahora  tiene un mejor nivel de vida que el mío. Además, honrar a las generaciones que pasaron estas torturas, es honrar la vida, independientemente del lugar en el que nos encontremos. Me parece que todos debemos conocer un poco de la historia bélica mundial, y valorar la época en la que ahora estamos. No dejar que se cometan los mismos errores, porque eso marca un retroceso como especie que no nos podemos ni debemos permitir, además de que saber de personalidades que dedicaron su vida y fuerzas al apoyo humano, es algo siempre digno.

Personajes para recordar.

[Ya que se trata de relatos reales, no se manejan personajes ficticios, se trató de rescatar la mayor cantidad de nombres y hechos para hacer más impactante la historia].

Autor / Narrador / Protagonista / Aleksandr Solzhenitsyn: condenado por once años, tuvo miedo por mucho tiempo de recordar todo lo acontecido. Fue arrestado mientras estaba al servicio del Ejército Soviético. Siempre fue visto como un elemento útil para sus superiores, por lo que fue una de las pocas personas a las que se les explicó la razón de su arresto. Se avergonzó del código tan simple en el que escribía las cartas a su amigo ucraniano (y por las que fue descubierto), nunca comprendió la gravedad de sus palabras. Cuando se encontraba estudiando la universidad, los militares trataron de convencer a su generación de alistarse y  luchar, pero él permaneció estudiando la mayor cantidad de tiempo posible, pues le daba tristeza dejar de lado su intelecto.
Al hacerse militar, el poder se le subió a la cabeza y robó y maltrató lo que quiso a sus soldados. Llegó a ser oficial, y en sus primeros meses de arresto no comprendía la razón por la que estaba siendo denigrado.
Su primera celda en Leningrado era considerada "de lujo" porque podía bañarse con agua caliente cada diez días, usaba un retrete limpio (aunque solamente los llevaban a las seis de la mañana), comía 125 grs de pan al día y una pieza de carne de caballo,  manteniéndose en una celda individual de un metro por dos. La ventilación de su celda sólo se abría diez minutos al día, y no se les dejaba hablar con nadie ni dormir, por la contínua vigilancia a la que se les sometía.
Menciona que cada compañero de celda era un mar de sabiduría, podías conocer de su vida y su cultura y te parecía que le amabas y que era parte de tu familia.

Fastenko: primer compañero de celda del autor. Había logrado escapar de una cárcel de seguridad luego de declararse la amnistia, pero había vuelto a Rusia con un pasaporte falso. Le recomendaba lecturas para cuando saliera de prisión, pero el autor olvidó la mayor parte de los títulos. Su historia fue más graciosa que desgraciada: "atravesó tranquilamente toda la madre Rusia en tren
y llegó hasta Ucrania, donde había sido bolchevique en la clandestinidad y donde lo habían detenido. Le proporcionaron un pasaporte ajeno y se dispuso a cruzar la frontera de Austria. Tan poco arriesgada era la empresa y hasta tal punto tenía descartado Fastenko que pudiera haber nadie detrás pisándole los talones, que cometió una asombrosa imprudencia: una vez en la frontera, cuando ya  había entregado el pasaporte al funcionario de policía, ¡de pronto se dio cuenta de que no recordaba su nuevo apellido! ¿Qué hacer?  Habría unos cuarenta pasajeros, y el funcionario había empezado ya a llamarlos en voz alta. Fastenko tuvo una idea: se hizo el  dormido. Estuvo oyendo cómo devolvían todos los pasaportes y que llamaban varias veces a un tal Makarov, pero aún no estaba seguro que fuera él. Finalmente, un dragón del régimen imperial se inclinó ante el revolucionario clandestino dándole cortésmente en el 
hombro: «¡Señor Makarov! ¡Señor Makarov! ¡Su pasaporte, tenga la bondad!»".
Fue detenido nuevamente cuando su vecino alcohólico mostró uso de armas: por sus antecedentes, pensaron que vandalizaba junto con él.

Yuri: otro de los primeros compañeros de celda del autor en Lubyanka. Pintor que usó un uniforme soviético de un soldado muerto y que por eso fue detenido. Fue espía para los alemanes, sirviéndoles de traductor. Los tres días que pasó con el autor trató de convencerle de que el espionaje valía la pena. Pelearon cuanto pudieron y luego de llevárselo nadie pudo recordar quién era ni reconocerlo como compañero en otras celdas, pero fue una de sus primeras influencias para saber cómo debía comportarse con los que ahora eran dueños de su libertad.

Seguridad del Estado: órgano encargado de arrestar libremente a los ciudadanos rusos. Usaban cualquier disfraz para hacer parecer que se trataba de una operación tranquila y ocultar la rudeza y crueldad que les esperaba: podían ser los taxistas, fontaneros, compañeros que pedían asilo por una noche, los tenderos. Sacaban personas de los hospitales y de las salas de operaciones, aunque llegaran muertos a la reclusión o desangrados. Debían cumplir cierto número de detenciones cada tiempo, así que podían detener a quienes quisieran por el motivo que fuera, y en cualquier lugar, incluyendo familiares y amigos de los presos, a quienes obligaban a dar cierto número de nombres de conocidos para seguir alimentando la causa.

La Cheká: "fue un órgano represivo único en la historia humana, un órgano que concentraba en una sola mano la vigilancia, el  arresto, la instrucción del sumario, la fiscalía, el tribunal y la ejecución de la sentencia". Fue una de las primeras organizaciones de inteligencia política y militar soviética, cuya función era evitar a toda costa los actos contrarrevolucionarios en la 
población. Se terminó en 1922, luego de cinco años de servicio.

Campos de Control y Filtrado (PFL): campos a los que se llevaba a los presos a trabajar mientras se iniciaban los interrogatorios, donde siempre empezaban considerándose como culpables, tratando de demostrar su inocencia basándose en testimonios de gente de confianza que mencionara su lealtad al país y al régimen. "Es cierto que para esclarecer tu caso podía hacer falta un año y hasta 
dos, pero ello no significaba perjuicio alguno para la patria: mientras tanto, tú ibas sacando carbón todos los días. Y si alguno de los testigos declaraba algo desfavorable sobre ti, o si éstos ya no estaban vivos, entonces ¡despídete!: ya eras un «traidor de la patria» y la sesión del tribunal itinerante te estampillaba tus diez años".

Emperador Mijaíl: preso que llegó a Lubyanka y llamó la atención de sus compañeros al decir que había escrito una proclama al pueblo ruso.
No tenía idea de lo importante que era ese hecho para el país y su sociedad, para él era haber hecho cualquier cosa. Su historia comienza con un anciano profeta que le dice a su madre que cuidara a su pequeño bebé, porque sería alguien grande. A los 27 años se le apareció para comunicarle que sería Emperador y que debía empezar a juntar apoyo de la gente desde 1948, por lo que empezó a escribir manifiestos prometiendo buena calidad de vida y de empleo para el pueblo. Los jueces que leyeron sus promesas se burlaban de él, pero él siguió pensando que era el elegido por lo que le dijo el anciano (quien después de todo se había equivocado señalando al hombre incorrecto en el momento equivocado).

Andréi Vlásov: general soviético del Ejército Rojo que se convirtió en elemento de confianza para Stalin. Recibió la Orden del  Dragón Dorado en 1939, además de premios de la importancia de la Orden de Lenin y la Medalla de Kiev. Fue muy querido por sus  tropas, pero fue considerado traidor por apoyar a los alemanes en la fase final del Ejército Soviético. A pesar de intentar 
aniquilarlo en varias ocasiones, él resistía y ofendía al sistema haciéndose de su voluntad. El autor cuenta que cuando el  gobierno prohibió la venta de harina y el que se hiciera pan negro, hizo hornos comunales con las mujeres de los pueblos afectados y trabajó en ellos en el horneado del pan. Cuando fue detenido y enjuiciado provocó a los jueces mencionando que ellos estaban a 
favor de la prohibición de la venta de la harina, hecho que sorprendió al pueblo, que lo consideró un lider público. A la fecha su figura se considera emblemática y negativa para el pueblo ruso.

Vladimirescu: personaje que cuenta en Gulag al protagonista que, al ser entrenado en el trabajo de reparación de paracaídas, "separaba el amarre trenzado y cercenaba con unas tijeras especiales las cuatro quintas partes de cada cuerda, dejando sólo una  quinta parte que se desgarraría en el aire". En una sola noche, luego de años de entrenamiento, inutilizó según sus cuentas unos dos mil paracaídas de la división aerotransportada soviética. "¡La he destruido yo sola! decía malignamente con un brillo en sus ojos como cerezas".


Retacitos para el librero.

El universo tiene tantos centros como seres vivos hay en él. Cada uno de nosotros es un centro del universo. Y el cosmos se desmorona cuando le dicen a uno entre dientes: «¡Queda usted detenido!».
Si alguien como usted está detenido, ¿no será que ha habido un cataclismo?, ¿habrá quedado algo en pie?
...
Quien hizo la ley hizo el delito.
...
Debes ingresar en la cárcel sin dejar que te agite la vida cómoda que dejas atrás. En el umbral tienes que decirte a ti mismo: la vida ha terminado, un poco pronto, pero no hay nada que hacer. Nunca más volveré a la libertad. Estoy condenado a desaparecer, ahora o un poco más tarde, pero más tarde será más penoso, es mejor que sea antes. Ya no tengo bienes. Mis familiares han muerto para mí y yo para ellos. A partir de hoy, mi cuerpo me resulta inútil, es un
cuerpo ajeno. Mi espíritu y mi conciencia son lo único que aprecio y que me importa.
...
¡Cuántas ideas y trabajos habían perecido en aquel edificio!
¡Toda una civilización! ¡Ay, el hollín, el hollín de las chimeneas de la Lubianka! ¡Lo que más siento es que nuestros descendientes tendrán a nuestra generación por más estúpida, mas falta de talento y más muda de lo que fue!
...
El poder es un veneno conocido desde hace milenios. ¡Ojalá nadie pudiera jamás tener poder material sobre los demás! Sin embargo, para el hombre que cree en algo superior a todos nosotros y que tiene por tanto conciencia de sus propias limitaciones, el poder no resulta mortífero. Por el contrario, para las personas sin esfera superior es un veneno letal. No pueden escapar a su contagio.
...
la línea que separa el bien del mal atraviesa el corazón de cada persona. ¿Y quién destruiría un pedazo de su propio corazón?
...
Mientras dura la vida de un corazón, esta línea se desplaza, ora acosada por el gozo del mal, ora cediendo espacio a un estallido de bondad. Una misma persona, a sus distintas edades, en distintas situaciones de la vida, es alguien totalmente diferente. Unas veces está cerca del diablo y otras del santo.
Pero siempre se llama igual y siempre se trata del mismo hombre.
...
La primavera promete dicha a todos, pero a un preso, diez veces más.
...
El sueño es la mejor medicina contra el hambre y las penas: el organismo no consume energías y el cerebro no repasa una y otra vez los errores cometidos.
...
En la segunda guerra mundial, Occidente defendió su libertad y la defendió para sí mismo, pero a nosotros (y a la Europa del Este) nos hundió en una esclavitud dos veces más profunda.
...
Mas la clemencia nace de la cordura.
...
Es una verdad bien simple, pero para comprenderla hay que haberla sufrido: ¡en las guerras Dios bendice con la derrota, no con la victoria! Las victorias son necesarias a los gobiernos, y las derrotas, a los pueblos. Después de una victoria entran deseos de más, mientras que después de una derrota se quiere
la libertad, y habitualmente se consigue. Los pueblos necesitan de las derrotas como las personas precisan del sufrimiento y la desdicha, pues obligan a concentrarse en la vida interna y elevan el espíritu.
...
Si ya nos lo tienen requetedicho, de lo que aquí se trata no es de la culpabilidad personal, sino de la peligrosidad social: a un inocente se le puede encerrar si es socialmente adverso, lo mismo que se puede soltar a un culpable si es socialmente afín.
...
Una justicia digna es el fruto más tardío de la más madura de las sociedades.
...
En otro lugar escribe Dostoyevski:
«Es mejor equivocarse en la misericordia que en el castigo». ¡Cuánta, cuánta razón tenía!
...
Y es que debemos comprender una cosa: lo que pesa sobre el acusado no es lo que haya hecho, sino lo que podría hacer si no lo fusilan ahora. «No nos protegemos sólo del pasado, sino también del futuro».
...
¡Quienes han mandado fusilar a muchos a menudo se estremecen ante su propia muerte!
...
Cuando contamos los millones que murieron en los campos de reclusión, siempre olvidamos multiplicar por dos o por tres...
...
Y aunque el médico intervenga, ¿debe curar al condenado a muerte, es decir, prolongar su espera? ¿O actuaría quizá de forma más humana si insistiera en que lo fusilen cuanto antes? He aquí otra escena vivida por Strájovich: entró el médico, y conforme hablaba con el oficial de guardia apuntaba con el dedo a los condenados diciendo «¡Difunto! ¡Difunto! ¡Difunto!». (Así indicaba insistentemente al oficial qué reclusos estaban distróficos, como diciéndole que no se podía llevar a la gente hasta ese punto, ¡que ya era hora de fusilarlos!)
...
Cuando uno espera la muerte durante tanto tiempo, acaba por crecerle el cabello, y por esta razón a los de la celda los llevan a cortarles el pelo y a tomar un baño. Hasta en la cárcel la vida sigue su curso, nada sabe de sentencias.
Si alguno dejaba de hablar de manera coherente o perdía la facultad de comprender, permanecía, a pesar de todo, en esa misma celda común esperando su suerte. Y al que se volvía loco en la celda de los condenados, loco lo fusilaban.
...
Sin embargo, nuestros presos de los años veinte recordaban algo aún más excelso: el autogobierno de los presos políticos, y en consecuencia la sensación de sentirse, aun en la cárcel, como parte de un todo, como miembros de una comunidad. El autogobierno (elección libre de un síndico responsable y portavoz ante la administración de los intereses de todos los presos) mitigaba la opresión que ejerce la cárcel en el individuo aislado, pues les permitía hacer causa común, y reforzaba cada protesta porque todos hablaban como un solo hombre.
...
No obstante, la huelga de hambre es un arma meramente moral y presupone que el carcelero conserve aún un vestigio de conciencia. O bien que tema a la opinión pública. Sólo entonces puede ser eficaz.
...
En 1960, cuando el delincuente común Guennadi Smelov mantenía una larga huelga de hambre en una prisión de Leningrado, entró en su celda el fiscal (quizás es que estuviera haciendo una ronda por las celdas) y le preguntó:
—¿Por qué se martiriza usted a sí mismo?
Smelov respondió:
—¡Aprecio más la verdad que la vida!
Tanto impresionó al fiscal esta frase y su incoherencia, que al día siguiente trasladaron a Smelov al Hospital Especial de Leningrado para presos (léase manicomio), donde un doctor le anunció:
—Sospecho que pueda padecer usted esquizofrenia.
...
Debes poseer sólo cuanto puedas llevar siempre contigo: tu conocimiento de lenguas y de países, tu conocimiento de los hombres. Que tu memoria sea tu hato de viaje. ¡Recuérdalo todo! ¡Recuerda! Estas amargas semillas son las únicas que quizás algún día germinen.
...
«¡Sentados en el suelo!», «¡De rodillas!», «¡Desnudarse!», en estas órdenes
reglamentarias de la escolta se condensa un principio de poder ineluctable. Un hombre desnudo pierde todo el aplomo, no puede erguirse orgullosamente y dirigirse de igual a igual a un hombre que va vestido.
...
El ser humano está hecho de esperanza y de impaciencia.
...
Si vives en un cementerio no puedes llorar por todos.


** Escenas Inolvidables **
Cuando lo leas, no te las pierdas.

La ironía con la que todos los presos terminaron tomando su condena, un ejemplo de vida.


Contigo aprendí:
Palabras aprendidas con esta lectura:

1.- adlátere
Persona que no se separa de otra de la que depende.

2.- agro
Relativo a agricultura / ácido.

3.- aguachirri
Bebida de mala calidad o con poca sustancia, en especial si es café o una infusión.

4.- arcano 
Que es secreto o misterioso.

5.- arrogar
Adoptar como hijo a un huérfano o emancipado.

6.- atronador
Ruido que atruena o ensordece como un trueno.

7.- avenir 
Reconciliar, poner de acuerdo / Entenderse bien con alguien / Conformarse o resignarse con algo.

8.- Babia 
Se usa en la expresión "estar en Babia", que significa: estar una persona despistada o sin prestar atención a lo que ocurre alrededor.

9.- cataclismo
Desastre de grandes proporciones que afecta a todo el planeta o a parte de él y es producido por un fenómeno natural / Alteración grande de la normalidad en el orden social o político.

10.- cendal
Tela de seda o lino muy fina y transparente / Velo fino para ocultar una cosa material o inmaterial.

11.- cortapisa
Condición o problema que limita y dificulta la realización de una cosa.

12.- cofradía
[ EN ESTE CONTEXTO ]: delincuentes comunes en Rusia, como ladrones de montos menores.

13.- clueco
Del ave cuando se echa sobre los huevos para empollarlos / De la persona muy débil y casi impedida por la vejez.

14.- dacha
[ EN ESTE CONTEXTO ]: casa de campo, habitualmente de una familia urbana, que se usa estacionalmente. Se puso de moda entre la clase media rusa desde finales del siglo XIX.

15.- diñar
Dar algo / (diñarla) Morir.

16.- economato
Establecimiento organizado en forma de cooperativa o sostenido por algunas empresas, donde ciertos colectivos, en especial de trabajadores, pueden adquirir productos a un precio más económico.

17.- embanastar
Meter demasiada gente en un mismo espacio.

18.- ensalmo
Conjunto de oraciones y prácticas curativas que los curanderos realizan para sanar a los enfermos.

19.- estiaje
Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una época del año determinada / Período que dura esta disminución de caudal.

20.- frugalidad
Moderación al comer o beber.

21.- garla
Palabrería, charla.

22.- hidropesía
Acumulación anormal de líquido en alguna cavidad o tejido del organismo.

23.- ictiología
Parte de la zoología que estudia y describe los peces.

24.- imberbe
Que no tiene pelo en la barba o tiene muy poco, en especial si es joven.

25.- majal
Banco de peces.

26.- mendaz
Mentiroso.

27.- plenipotenciario
Que es el representante de un gobierno o un Estado y tiene plenos poderes para tratar o negociar un asunto.

28.- profilaxis
Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades.

29.- próvido
Que está dispuesto para proveer con generosidad de las cosas necesarias.

30.- quinquenal
Que ocurre, se hace o se repite cada cinco años.

31.- saponificación
Transformación de un cuerpo graso en jabón.

32.- sentina
Cavidad inferior de un barco, situada inmediatamente sobre la quilla, en donde se acumulan las aguas procedentes de filtraciones, que desde allí son expulsadas por medio de bombas / Lugar lleno de inmundicias, suciedad y mal olor.

33.- tahona
Molino para hacer harina hecho funcionar por la fuerza de caballos o mulas / Lugar donde se fabrica el pan o panadería / Género de música afrocubana similar a la tumba francesa.

34.- ultranza
Que algo se hace con decisión y total convencimiento, sin detenerse ante los obstáculos ni ceder ante las dificultades.

Ficha técnica.
Año: escrito entre 1958 y 1967, publicado en 1973.
Género: ensayo / documental / diario / novela de guerra

[En C o n t e x t o ]

- Rusia en 1973 -

En el ámbito deportivo, Rusia debía jugar con Chile un juego clasificatorio para el mundial de fútbol soccer de Alemania 74, pero el juego no se llevó a cabo por la insegura condición del país latino ante la dictadura de Augusto Pinochet. Se le pidió a Chile que jugara "conmemorativamente", anotando un gol para sellar la clasificación aunque no hubiera ni un sólo jugador rival.
En el juego de ida, Chile obtuvo en Rusia un empate a ceros que convenía para su clasificación final. Rusia tuvo miedo de presentarse en un estadio que funcionaba como cárcel y sitio de tortura para más de 40 mil personas.
En el momento de entrar al estadio, las pocas personas que asisten se encuentran entre militares vigilando cada movimiento. El ánimo chileno se encontraba completamente por los suelos, pero se les obligó a salir a anotar el gol que la FIFA contara como requisito para ganar el juego, ya ganado por default. Brasil aceptó jugar un amistoso después de este teatro, para darle al público un poco de diversión.


[ C o m p e n di-and O]

- Las detenciones del gobierno ruso ocurrían a todas horas, pero sentían especial deseo por hacerlas de noche, ya que jugaban  mejor con el terror de las personas. De este modo, no se sabía con exactitud a cuantos se llevaban, ni en qué condiciones.
- Algunas veces los mismos vecinos hacían las denuncias anónimas, esperando que al llevarse a sus compañeros ellos pudieran ser quienes afanaran las cosas de sus departamentos, ya que se vivía en vecindades comunitarias.
- "Sin derecho a correspondencia" se trataba de la forma burocrática de decir que el preso a quien se referían estaba muerto.
- Se calcula que la cuarta parte de la población rusa fue detenida en estos años, bajo cualquier pretexto.
- Nadie se quejó ni defendió por inocencia: no se sabían delincuentes, su ignorancia les impedía defenderse porque no se sabía a ciencia cierta lo que estaba pasando en el país.
- Se inició deteniendo a la gente de campo: en 1929 y 1930 se detuvieron a 15 millones de campesinos valiéndose de su ignorancia y pobreza.
- En 1937 las detenciones se concentraron en la gente culta.
- En 1948 y 1949 se fijaron en los países bálticos (Suecia, Noruega y Finlandia al norte; Estonia, Letonia, Lituania y Rusia al este; Polonia, Alemania y Dinamarca).
- La iglesia comenzó a ser saqueada en 1918. La gente se arrinconaba en los templos, y ahí mismo se les detenía y fusilaba, se pensaba que la fe era una de las primeras enemigas del cambio y que por ello debía ser limpiada.
- Las ancianas creyentes eran llamadas "monjitas" en la prisión. Se trataba de las mujeres con la fe más arraigada, a las que ya no se les podía corromper y que retaban constantemente a su rival. El autor cuenta que aventaban migas de pan negro y cigarros a los presos de los campos, pero se hundían y perdían en la nieve antes de poder ser utilizados.
- La pena favorita eran 10 años de cárcel, confinación de todos los bienes familiares y las penas a trabajos forzosos en campos de concentración.
- Las prostitutas también eran levantadas, pero seguían haciendo trabajos para los militares y generalmente eran liberadas a los tres años con una buena cantidad de dinero ganado.
- Las esposas de los detenidos y generales eran especialmente utilizadas para el espionaje.
- Se detuvo a los estudiantes que hicieron colectas para ayudar a sus compañeros presos. También a los familiares de cada detenido, pues consideraban que la familia entera debía estar unida y así alguno de ellos mencionaría dónde se escondía el dinero, los papeles o las conspiraciones contra el gobierno.
- Los niños de la calle y personas indigentes también fueron enviados a campos de trabajo forzoso, para limpiar las calles.
- Cuando los presos no querían confesar, se les daba comida salada y ni una gota de agua. "Quien entregue el oro beberá agua".
- El nivel de miedo que manejaban en los presos era descomunal. El autor menciona que en Moscú "en una conferencia distrital al mencionarse el nombre de Stalin todos se levantaron y aplaudieron y nadie quería dejar de aplaudir, les daba miedo, pasaron 10 minutos y todos sufrían pero tenían miedo de parar porque los estaban vigilando, les dolían las manos, se les acalambraban los 
brazos. El dueño de una fabrica de papel fue el primero en dejar de aplaudir a los 11 minutos, y todos se sintieron aliviados porque de un jalón dejaron de hacerlo y se sentaron: asi se daban cuenta quien era el hombre independiente que podia ser lider, y  esa misma noche lo detuvieron". 
- Los maestros universitarios eran detenidos por citar demasiado a Stalin, por no citarlo, o por citar a otros autores que pudieran estar en contra del régimen.
- Eran condenados a diez y a cinco años de campo penitenciario o destierro aquellos habitantes de las zonas rurales del oeste ucraniano que hubieran tenido relación con los guerrilleros: por haberles permitido pernoctar en su casa, por haberles dado una vez de comer, por no haberlos denunciado.
- Stalin se estaba preparando para hacer una matanza masiva de judíos, pero murió antes de dar la orden.
- Los carceleros llenaban de aire caliente o helado las celdas hasta que el preso estuviera a punto de desmayarse y así les hacían firmar sus  declaraciones. También se les aventaba a piscinas con aguas fecales o se les quemaban las manos con cigarros. 
- La tortura nunca estuvo prohibida en el pais y creian que era la mejor forma de lograr las confesiones.
- Los jueces podían dar condena sin necesidad de pruebas porque tenían buen juicio (refiriéndose a que ellos no estaban sometidos a tortura y estaban en sus cinco sentidos).
- La persuasión era su primer método de tortura, bajo el lema: "«Ya lo ves, de todos modos te van a condenar. Pero si te resistes, te pudrirás en la cárcel y perderás la salud. En cambio, en el campo penitenciario te dará el aire, verás la luz... Así que mejor firmas ya, sin darle más vueltas".
- La tortura por contraste psicológico "consistía en todo el interrogatorio, o parte de él, ha sido extremadamente cortés, se ha llamado al detenido por su nombre y patronímico, se le ha  prometido el oro y el moro. Pero, de repente, se levanta en el aire el pisapapeles: «¡Ah, reptil! ¡Te mereces nueve gramos en la nuca!», y con los brazos extendidos, como si quisiera agarrarlo por los pelos, como si las uñas terminaran en agujas, se le echa uno encima (este método resulta espléndido con las mujeres)".
- La tortura sonora consistía en que dos jueces les gritaban en cada oído hasta que entraban en crisis o se quedaban sordos, esto lo hacían mas por diversión que como método para sacar confesiones.
- Los recién llevados a interrogatorio paseaban hasta por 12 horas de la celda al juez, y ya que llegaba al juez no lo dejaba ni sentarse cuando le decía que se lo llevaran de nuevo.
- El tratamiento de box: "apenas llegados se les metía a una celda-caja pequeña con solo un foco y espacio para sentarse, o aplastados contra la puerta. Los dejaban un día en completo olvido para que bajara su moral y pudieran empezar los interrogatorios. Podían sentar a un detenido en un taburete alto como los de los laboratorios, de manera que sus pies no llegaran al suelo y se le entumecieran".
- También se solían cavar fosas del tamaño de una tumba y dejar a los presos a la intemperie con 100 grs de pan y un vaso de agua al día que se bajaba con una cuerda, se llenaban de piojos y se empapaban con la lluvia.
- Con los presos más orgullosos aplicaban dejarlos por horas en rodillas y orinarles encima hasta que confesaran por dignidad.
- Box piojoso: variación del box normal. Se trataba de un box con miles de piojos que le caían de tablas de madera. Sus ataques eran tan feroces, que el preso dejaba de luchar y se dejaba chupar la sangre simplemente.
- Otra de sus torturas favoritas consistía en meter presos "en nichos donde sólo cabían parados y sin moverse, chorreando agua helada por el cuerpo. Algunos quedaban incapacitados por meses y tardaban mucho en regresar a la vida en el hospital".
- Para obtener confesiones veloces, se les emborrachaba luego de 3 dias de ayuno. 
- Algunos carceleros gozaban dando golpes que no dejan huellas. "Pegaban con gomas, con porras, con sacos de arena. Es muy doloroso cuando te dan en los huesos, por ejemplo, las patadas del juez en la espinilla y extracción de dientes".
- Los dientes de oro eran retirados al momento del encarcelamiento, sin anestecia. Se les dejaba un vale para recogerlos cuando se liberaran, pero esos vales se extraviaban inmediatamente sin conocerse la causa.
- El autor describe de esta manera uno de sus arrestos: "durante semanas enteras tocaba a un metro cuadrado para tres hombres. La perrera no tenía ventana ni ventilación, con el calor corporal y la respiración la temperatura alcanzaba los 40-45 grados, todos estaban en calzoncillos, sus cuerpos desnudos estaban apretujados unos contra otros, y el sudor ajeno hacía salir eccemas en la piel. Y así permanecían semanas enteras sin aire ni agua (excepto un bodrio y té por la mañana). Uno se enteraba por las propias 
víctimas de que ponían lavativas saladas en la garganta, y de que luego, en el box, se sufría de sed durante veinticuatro horas, o de que frotaban la espalda con un rallador hasta que brotaba la sangre y luego te la mojaban con aguarrás".
- Las cifras altas en detenciones le indicaban a Stalin que sus soldados eran capaces, por lo que tenían mejores pagos y noches de juerga. Cuando no se llegaba a la cifra esperada, Stalin sospechaba, ya que estaba obsesionado con el espionaje y no podía creer que en una ciudad determinada no hubieran espías enemigos.
- No todos los gendarmes eran malos: "cuenta N.P-va. que en cierta ocasión la conducía a interrogatorio una celadora impasible, muda, de ojos impenetrables. De pronto, las bombas empezaron a estallar al lado mismo de la Casa Grande y parecía que iban a caer sobre ellas. La vigilante se precipitó sobre ella y la abrazó presa del pánico, ansiando calor y respaldo humanos. Pero cesó el 
bombardeo. Y otra vez la misma mirada ausente: «¡Las manos atrás! ¡Camine!».
- La cubeta para orinar era de 8 litros con tapa y a veces daban paginas de libros para limpiarse, y entre presos las leían y las intercambiaban tratando de adivinar qué libros eran. Un pasatiempo tan sencillo como este podía diferenciar a una persona cuerda de una que se deja caer en la locura por el estrés del confinamiento.
- Un preso tenía derecho a presentar quejas dos veces al mes y dirigirlas a quien quisiera en todo el país, pero no servían de mucho porque no les proveían de daban papel para anotarlas ni tinta, así que debían usar el papel de baño, en el que todo se borraba y el juez del caso era quien finalmente lo veía, haciendo caso omiso a su contenido.
- Para pasar lista en las celdas se escuchaba "los que empiecen con S, los que empiecen con A", porque al decir el apellido rompían la regla de que los demás no debían saber los nombres de los que estaban presos junto con ellos (y vender la información).
- Habían presos que roían los murciélagos que llegaban a las mazmorras o trataban de comer las suelas de sus zapatos. 
- Las condenas se marcaban en los expedientes con las siguientes siglas:
* ASA: Propaganda Antisoviética.
** NPGG: Cruce Ilegal de la Frontera Estatal.
*** KRD: Actividades Contrarrevolucionarias.
**** KRTD: Actividades Contrarrevolucionarias Trotskistas.
***** PSH: Sospecha de Espionaje.
****** SVPSH: Relaciones Conducentes a Sospecha de Espionaje.
******* KRM: Ideas Contrarrevolucionarias.
******** AAA: Abrigo de Ánimos Antisoviéticos.
******** Elemento Socialmente Peligroso.
********* SVE: Elemento Socialmente Nocivo.
********** PD: Actividades Criminales (el favorito cuando no se encontraba pena clara).
********** CHS: Miembro de la Familia (de un condenado por alguno de los artículos anteriores).
- Los primeros datos oficiales resultado de estos años de represión (que es obvio mencionar que distan completamente de la realidad) fueron: "fusilados por la Cheká (es decir, extrajudicialmente, al margen de los tribunales), 8.389 personas; organizaciones contrarrevolucionarias descubiertas, 412; detenidos en total: 87.000".
- Cuando el pueblo tenía hambre empezó a echar la culpa a la iglesia, esperando que los alimentaran vendiendo sus tesoros. La iglesia alegó que debían seguir de cerca el  proceso para evitar que se usaran mal los recursos de Dios: así surgió el pretexto ideal para iniciar procesos judiciales eclesiásticos.
- El 28 de octubre de 1917, la pena de muerte quedó abolida.
- Sobre los condenados a muerte: "los condenados a muerte padecen estrechez y sofoco. En una celda individual embuten a siete, cuando no diez, quince y hasta veintiocho condenados ¡y allí los tienen apretujados durante semanas y meses! (...) Los reos ya no piensan en la ejecución, ya no les atormenta la muerte, sino cómo estirar las piernas, volverse del otro lado, cómo conseguir un poco de aire.
Los condenados a muerte padecen hambre. Tanto tiempo esperan la ejecución de la sentencia que su máximo tormento ya no es el miedo al pelotón, sino las punzadas del hambre: ¿de dónde van a sacar algo para comer? 
Los condenados a muerte padecen la privación de asistencia médica. Tras una larga permanencia en la celda de los condenados, Ojrimenko cayó gravemente enfermo. No sólo no lo ingresaron en el hospital, sino que la doctora se hizo esperar. Y cuando por fin acudió, no entró siquiera en la celda: le tendió unos polvos a través de las rejas sin practicarle un reconocimiento ni hacerle pregunta alguna. Strájovich estaba aquejado de una hidropesía en los pies, así se lo dijo al celador y le enviaron... a un dentista". 
- Los presos hacían huelga de hambre pero no siempre funcionaban, porque a los carceleros no les importaban, eran una cuestión de dignidad para los reos, que se sentían acompañados con sus compañeros en un sólo fin. "Veinte días de ayuno para conseguir la entrega de un paquete o para poder cambiar de compañero de paseo. ¿Acaso valía la pena?" Finalmente, se acudió a la alimentación asistida para obligarlos a seguir viviendo y poder humillar su causa continuamente. 
- En el viaje a los campos de trabajo forzado se les daban poca agua porque era mucho lío cuidar que no escaparan cuando se les sacaba a orinar, además no tenian vasos y había que darles directo en la boca y separar a los sanos de los enfermos. Muchos llegaban muertos y orinados por los cuerpos de los demás pasajeros, sin darse cuenta.
- Esta era la forma en que los presos tenían la ilusión de mandar una carta mientras se trasladaban en el tren: "será cuestión de suerte: bien puede ser que os saquen al retrete al entrar en una estación o saliendo de ella, o que de pronto el centinela que hay en la entrada del vagón esté pensando en las musarañas. Entonces habrá que pisar rápidamente el pedal para que se abra el agujero por donde baja toda la porquería y, haciendo sombra con el cuerpo, arrojar tu mensaje. La carta quedará sucia y mojada, pero puede que salte hacia fuera y caiga entre las vías. Incluso puede que caiga seca y que el tiro de aire bajo el vagón la haga revolotear hasta caer bajo las ruedas, aunque también puede que las evite y se pose suavemente en el declive del terraplén. Puede que permanezca allí hasta que lleguen las lluvias o las nieves, hasta que desaparezca, pero también puede ser que la recoja una mano humana. Y si aquel hombre no tiene la cabeza llena de ideología, repasará la dirección completando las letras o meterá tu mensaje en un sobre y entonces tu carta —¡figúrate!— llegará a destino." 
- La prisión de tránsito de Ivánovo fue descrita de la siguiente manera: "no había calefacción , pero no sólo no se helaba la gente, sino que en las literas de arriba los había que se tendían desnudos. Hubo que romper todos los cristales de las ventanas para no asfixiarse. En la celda n° 21, en lugar de los veinte hombres que le correspondían, había... ¡trescientos veintitrés! Como había agua bajo los catres, pusieron unas tablas y a algunos les tocó acostarse sobre ellas. Y era hacia allá abajo precisamente adonde iba a parar la helada corriente de aire que entraba por las ventanas, ya sin cristal. En pocas palabras, bajo los catres reinaba la noche polar: no había luz alguna, toda quedaba tapada por los que se acostaban en los catres y por los que estaban de pie junto a ellos. Era imposible pasar por el corredor hacia la cubeta, más bien había que deslizarse por el canto de los catres. No daban la comida de uno en uno sino a cada diez hombres. Si alguno de la decena moría, lo metían bajo el catre y lo tenían allí 
hasta que empezaba a oler mal. Porque así podían comerse su ración. No había medicamento alguno. Si nos acercábamos a la alambrada —¡Dadnos medicamentos!—, nos respondían con una ráfaga desde la atalaya. Luego trasladaron a los enfermos de tifus a un barracón aparte. Hubo bastantes que no resistieron el traslado y de los que sí lo soportaron, muy pocos volvieron".
- ¿Cuál era el trabajo más pesado que se hacía en los campos de concentración? "Es el trabajo principal que se lleva a cabo, la base de la vida en el campo. Con ellos se ocupa al ochenta por ciento de los presos. Y revientan todos, todos. Y cuando llegan otros nuevos, derechitos a los «comunes». Ahí dejaréis vuestras últimas fuerzas. Y siempre estaréis hambrientos. Siempre calados.
Sin calzado. Y os timarán con el peso de la ración. Y con cualquier otra cosa que pueda medirse. Os darán los peores barracones. 
Y nadie os atenderá si caéis enfermos. En un campo sólo puede vivir el que no va a los comunes. ¡Evitad a cualquier precio que os manden a los comunes! ¡Desde el primer día! ¡A cualquier precio!" (Se trataba de los trabajos físicos más duros, comunes a todos los presos salvo los enchufados y los del bollo. Son la razón de ser de un campo (extracción de oro, construcción de minas, tala 
de bosques, etcétera)". En estos trabajos extenuantes, moría la mayor parte de la población presa.


*Detalles Q-riosos*

- Una copia de este libro fue descubierta por la KGB en la URSS y su propietaria, Elizaveta Voronyánskaya (secretaria del autor) se ahorcó luego de ser torturada para que cediera el manuscrito. Esto sucedió en 1973, y abrió la pauta para la publicación final del libro. Este hecho atormentó profundamente a Solzhenitsyn.
- Solzhenitsyn entrevistó a más de 200 sobrevivientes de los campos de trabajo del Gulag, tratando de respetar sus identidades y seguridad.
- El autor llama a los campos de concentración "Archipiélago", con un corte metafórico y sonoro importante, ya que se encontraban distribuídos por toda Rusia.

¿Cine o televisión? 

No se encuentra ninguna representación cinematográfica de esta obra al alcance del público. De hecho, los sucesos históricos que acontecieron siguen siendo un enigma por falta de datos.

El autor nos habla: 
https://www.youtube.com/watch?v=v2_UzM_Wmts documental sobre el autor y las dificultades con las que escribió esta obra.

Escribe...

Aleksandr Isáyevich Solzhenitsyn nació en Rusia, el 11 de diciembre de 1918. Fue un escritor e historiador ganador del Premio Nobel de Literatura en 1970. Dedicó gran parte de su carrera literaria a dar a conocer el sistema de campos de trabajos forzados de la Unión Soviética, donde sobrevivió de 1945 a 1956. Su obra fue censurada por muchos años, llegando incluso a provocar su exilio de la Unión Soviética en 1974, del que regresó 20 años después, tras la disolución de la misma.
Estudió en la Universidad Federal del Sur la carrera conjugada de matemáticas y física, graduándose en 1941. Sirvió para el Ejército Soviético hasta 1945, como transportista y oficial artillero. Fue detenido en febrero de 1945 en el frente de Prusia Oriental debido a correspondencia mantenida con un amigo militar sobre la forma en que se vivía en el Occidente, situación que conoció cuando avanzaba en territorio alemán. Fue condenado a ocho años de trabajos forzados y recorrió cárceles como Lubyanka, de donde fue rescatado por sus conocimientos físicos para trabajar en investigación científica para presos políticos.
En 1962 apareció uno de sus relatos en Novy Mor, una revista de considerable difusión en Rusia. Denunció el maltrato sufrido en el Gulag y se convirtió velozmente en un best seller. 
Trabajó como presidiario minero, albañil y forjador, lo que le creó un tumor canceroso del que también escribiría. 
Su condena continuó a pesar de la muerte de Stalin, a los ocho años de haber sido preso. Siguió escribiendo y publicando, y en 1956 se le concedió vivir en el centro de Rusia, dando clases de matemáticas. Varios de sus escritos originales fueron robados, y luchó contra la represión y clandestinidad.
En el 69 lo expulsan de la Unión de Escritores Soviéticos por denunciar la censura que le habían impuesto. No quiso viajar a  Estocolmo a recoger su Premio Nobel por miedo a volver a ser exiliado justo cuando terminaría sus años de investigación para la obra el Archipiélago Gulag.
Vivió en los Estados Unidos en la década de los 70's, donde escribió pacíficamente por varios años. Su ciudadanía rusa le fue devuelta en 1994, volviendo al país como un héroe, a pesar de seguir criticando su sistema hasta el día de su muerte, alegando que Rusia no tiene una importante administración local, lo que no le permite ser un país democrático desde los cimientos.
En 2006 fue galardonado con el Premio Estatal de la Federación Rusa para la actividad humanística. Fue muy admirado por los rusos por el honor que hacía a dar a conocer la verdad.
Murió el 3 de agosto de 2008 por una falla cardiaca. Asistieron grandes personalidades a su funeral, realizado en la Academia de las Ciencias de Rusia,
y el presidente ruso Vladímir Putin incluso lo homenajeó por su gran trabajo como crítico del régimen comunista.
Fue enterrado en un cementerio del siglo XVI, donde anteriormente daban última cuna a la realeza. Fue enterrado al lado del historiador ruso Vasili Kliuchevski (1841–1911), como pidió él mismo.


Obra representativa:

El pabellón del cáncer (1968).



"No es que la verdad sea demasiado difícil de hallar, muchas veces está en la superficie. Pero es más cómodo y fácil buscar una idea que concuerde con nuestros deseos, sobretodo egoístas".


Lee conmigo en: 
http://www.pucsp.br/ecopolitica/documentos/docs_especiais/docs/el_archipelago.pdf





[PosData]
En La Vida Real:
* Mencionados en el glosario del libro. Mencionados en algún momento de los relatos. Mencionados por su importancia como personajes
protagonistas de estos años de represión y totalitarismo.
- Todas las descripciones son citas del autor - *


[ AJMÁTOVA, Anna Andréyevna ]
(1888-1966): poetisa rusa, su verdadero apellido era Gorenko. Célebre por su Réquiem (1935-1940), que durante veinticinco años guardó en secreto. Perseguida en 1946 como «elemento ajeno al pueblo». El poemario no se publicó oficialmente en la URSS hasta 1987, aunque en 1956 vieron la luz fragmentos de algunas obras suyas.



[ ALEXÉI Mijáilovich, el zar Alexéi ]
(1629-1676). Desde 1645, segundo zar de la dinastía Románov. Padre de Pedro I, Iván V y Fiódor III, que le sucedería en el trono. 
Promulgó en 1649 el primer código legislativo de Rusia (que sometía al campesinado a un régimen de servidumbre). Para el autor se  trata de una figura funesta, puesto que reprimió los zemstvos e impuso un sistema de administración central representada por pequeños tiranos locales. Ésta es la causa del atraso económico-social de Rusia hasta el siglo XX, según sus palabras. 
El reinado de Alexéi se  caracteriza por revueltas campesinas (Stepán Razin) y el cisma de la Iglesia Ortodoxa (represión y tortura de los «viejos 
creyentes»).



[ BUDIÓNNY, Semión Mijáilovich ]
(1883-1973): héroe de las dos guerras mundiales y la guerra civil, cuando luchó contra los generales Wran-gel y Denikin. Jefe de la caballería soviética y mariscal desde 1935, su tumba se encuentra en la Plaza Roja.




[ BULGÁKOV, Mijaíl Afanásevich ]
(1891-1940): escritor ruso, autor de "Guardia blanca" y "El maestro y Margarita".
Sus obras fantásticas y satíricas fueron prohibidas a partir de los años treinta. Algunas, como "Corazón de perro", no se publicaron en la URSS hasta los años ochenta.



[ BUNIN, Iván Alexéyevich ]
(1870-1953): célebre escritor de procedencia noble. Durante la guerra civil rompe con Gorki y se incorpora al ejército blanco que tenía sus bases en Crimea. En 1920 parte de Odessa para exiliarse en Francia, donde sigue escribiendo a base de sus recuerdos de Rusia. En 1933 obtuvo el premio Nobel de literatura.



[ DENIKIN, Antón Ivánovich ]
(1872-1947): Distinguido general del Ejército Imperial, arrestado por los bolcheviques tras la revolución de octubre. Puesto en libertad, ganó el territorio de los cosacos del Don, donde organizó el denominado «Ejército Voluntario» anticomunista (150.000 hombres) que ocupó el Cáucaso del norte, Jarkov y Kiev. La resistencia del Ejército Rojo le obligó a replegarse hacia el sur. En
marzo de 1920 los restos de su «Ejército Voluntario» fueron evacuados desde el puerto de Novorossiisk, en Crimea. Cedió el mando a Wrangel y emigró a Occidente.



[ DOLGUN, Alexander ]
(1926): ciudadano estadounidense arrestado por falsa sospecha de espionaje en diciembre de 1948. Pasó ocho años (hasta 1956) en prisiones y campos y consiguió abandonar la URSS en 1971. Autor de unas memorias: Alexander Dolgun's Story. An American in the Gulag, Nueva York, 1975. Solzhenitsyn se entrevistó varias veces con él en Moscú para recoger su testimonio.
Incluso hay una pelicula de su historia, llamada Gulag.



[ DZERZHINSKI, Félix Edmúndovich ]
(1877-1926): bolchevique de origen polaco, creador y primer presidente de la Cheká. Apodado «Félix de hierro», fue desde 1917 miembro del Comité Central del PCUS. La plaza moscovita donde estaba situado el KGB albergaba una estatua suya, que fue destruida por el gentío en agosto de 1991 tras el fallido golpe de Estado. Enterrado en la Plaza Roja.



[ EICHMANN, Adolf ]
(1906-1962): nazi responsable de asesinatos en masa de judíos. Capturado por los israelíes, juzgado y ejecutado.



[ GARIN, Nikolái ]
(1852-1906): ingeniero de transportes, colaboró en el tendido del ferrocarril transiberiano. Es autor de una tetralogía dedicada a la suerte que corrió la intelectualidad técnica formada en los liceos zaristas (La infancia de Tioma, Los colegiales, Los estudiantes y Los ingenieros).



[ JRUSCHOV, Nikita Serguéyevich ]
(1894-1971): secretario general del partido tras la muerte de Stalin,
cuyos crímenes denunció (1956, 1961). Presidente del Consejo de Ministros (1958) tras desmantelar una «conjura anti-partido» (1957). Obligado a dimitir en 1964.



[ KÍROV, Serguéi Mirónovich ]
(1886-1934): primer secretario del partido en Leningrado desde 1926, miembro del Politburó desde 1930. Muy próximo a Stalin, su asesinato —seguramente
provocado por el dictador— desencadenó una oleada de represión política. Desde 1936 la ciudad de Viatka llevó su nombre.




[ LIJACHOV, Dmitri Sergúeyevich ]
(1906): filólogo e historiador. Entre 1928 y 1933 estuvo recluido en
Solovki, donde realizó dos estudios de la vida carcelaria publicados posteriormente: Juegos de naipes de los delincuentes (1930) y Elementos de primitivismo en la germanía (1935). Autor de un importante análisis de El cantar de las huestes del príncipe Igory académico desde 1970.



[ MASARYK, Jan ]
(1886-1948): hijo del primer presidente de la República Checoslovaca, ministro de AA.EE. durante la liberación. Se arrojó por una ventana al día siguiente del golpe de Estado comunista en Praga. La tesis de su suicidio sigue siendo controvertida.



[ MÓLOTOV, Viacheslav Mijailovich ]
(1890-1986): uno de los más íntimos colaboradores de Stalin, miembro del Politburó desde 1926, presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo
entre 1930 y 1941, ministro de AA.EE. (1939-1949), destituido en 1957 (como integrante del complot antipartido).
Excluido del PCUS en 1962 y readmitido en 1984. Uno de los «jubilados de oro», bajo Stalin su esposa fue arrestada y encarcelada (1949-1953).



[ PASTERNAK, Borís Leonídovich ]
(1890-1960): escritor. Autor entre otros de los poemas Mi hermana la vida
(1917) y El teniente Schmidt (véase este apellido), así como de la novela El doctor Zhivago. Premio Nobel de Literatura en 1958, se le obligó a rechazar el galardón.



[ RUSSELL, Bertrand ]
(1872-1970): matemático, filósofo y pacifista británico. Creó en 1967, siguiendo el modelo de Nuremberg, un «Tribunal internacional de crímenes de guerra», dirigido principalmente contra los EE.UU.
En él deliberaron personalidades como Sartre y Simone de Beauvoir.



[ SAMSÓNOV, Alexandr Vasílevich ]
(1859-1914): comandante de uno de los dos ejércitos rusos que
invadieron Prusia Oriental en agosto de 1914. El Segundo ejército de Samsónov sucumbió cercado en territorio enemigo al no recibir apoyo del general Zhilinski, que dirigía este frente. Samsónov se suicidó tras haber perdido 245.000
hombres entre muertos y prisioneros. Solzhenitsyn dedica a esta campaña su obra Agosto de 1914.



[ SHÓLOJOV, Mijaíl Alexándrovich ]
(1905-1984): autor de dos obras clásicas de la literatura soviética: El
Don apacible (1928-1940), del cual se discute la autoría de la primera parte, y Tierras roturadas (1932-1960). Su relato El destino de un hombre, canon del realismo socialista, se publicó en 1957. Comunista ortodoxo, premio Nobel
de Literatura en 1965.



[ TOLSTAYA, Alexandra Lvovna ]
(1884-1979): la hija menor de Lev Tolstói, cuidadora del museo del
escritor en Krásnaya Poliana y autora de una biografía de su padre. Tras haber ido a Japón para dar un ciclo de conferencias (1929-1931) se negó a volver a la URSS y se estableció en EE.UU., donde creó la Fundación Tolstói de
ayuda a los refugiados rusos.



[ TOLSTÓI, Alexéi Nikoláyevich ]
(1882/83-1945): escritor y académico, autor de biografías históricas en
forma novelada. Diputado del Soviet Supremo desde 1937.
Los Tolstoyanos fueron incluso un movimiento religioso-utópico surgido alrededor de 1880 siguiendo sus ideas contenidas en Confesión, Mi credo, y la Sonata a Kreutzer. Tolstói proponía una transformación de la sociedad mediante el perfeccionamiento moral y religioso y «responder al mal rechazando la
violencia».




[ TROTSKI, Lev Davídovich ]
(1879-1940): íntimo colaborador de Lenin. Primer comisario del pueblo de Defensa (hasta 1925). Expulsado del partido en 1927. Expulsado a Turquía en 1929. Asesinado en México por el agente soviético Ramón Mercader. Stalin dispuso además la muerte de los cuatro hijos de Trotski y de su primera esposa, Alexandra Bronstein.



[ VAVÍLOV, Nikolái Ivánovich ]
(1887-1943): botánico fundador de la escuela genética soviética. Seguidor de
Mendel, Vavílov fue objeto de una larga campaña de desprestigio dirigida por Lysenko. Académico desde 1920, presidente de la Academia de Agronomía (1935-1937) y director del Instituto de Genética desde 1934. Arrestado el 6
de agosto de 1940, fue sometido a más de cuatrocientos interrogatorios y murió de agotamiento en la prisión de Saratov. Rehabilitado post mortem.



[ VLÁSOV, Andréi Andréyevich ]
(1900-1946): general soviético. ((Mencionado en el área de los "personajes para recordar")).



[ Iósif Stalin ]
(1878-1953): dictador soviético y presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953.
A causa de su régimen se estima que murieron entre 3 a 60 millones de personas. Fue hasta el año de 1991 que los registros se abrieron y se pudo saber con certeza que alrededor de 800,000 presos fueron ejecutados por causas políticas o penales, poco más de millón y medio murieron en los campos gulags, y cerca de 400 mil en los trabajos forzosos. Como cifra final obtenemos que 5 millones de personas fueron encarceladas, 1 millón ejecutadas y 2 millones muertas en los trabajos de los campos de concentración.
Se rumorea que su médico Ignati Kazakov conspiró para matarlo dándole un tratamiento inservible para su condición: padecía psoriasis, una enfermedad cutánea de la que se sabía poco en esos tiempos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

[ 2017 lectura lineal ] El olvido que seremos - Héctor Abad Faciolince [ #28 - 3er año ]

Lectura: El olvido que seremos Hablamos de: novela Autor: Héctor Abad Faciolince País: Colombia Trama: un orgulloso hijo que amó profundamente a su padre, cuenta la historia del hombre que fue admirado por su país por su fuerte  labor social de mejoras al sistema médico colombiano, y que se acercó tanto a la gente, que fue tratado como una amenaza y finalmente  asesinado. ¿Qué nos dice? Es un hermoso tributo de un hijo a un padre amoroso, de grandes convicciones, que le mostró el mundo desde el lado del cariño y la  armonía con sus semejantes. Es también una queja pública, una muestra de pruebas y una redención. Es sanar, muchos años después,  una pérdida que quebró para siempre a su familia. Temas que trata: familia, paternidad, amor, apoyo, hermandad, relaciones humanas, medicina, pobreza, trabajo social, madurez,  crecimiento, vida, muerte, cáncer, puntos de quiebre, literatura, rebeldía, Colombia, México, fuerzas armadas, sicarios, exilio, asesinato, investigación, ve

[ 2017 lectura lineal ] Azteca - Gary Jennings [ #10 - 3er año ]

A Israel... Porque cuando con ojitos de amor le decía que podíamos ser los dos "Mixitlini" él decía con enfado que "eso no existía". Y porque una de las primeras escenas eróticas que recuerdo de mi adolescencia fue escucharle decir "al dejar de verla sus senos cabían en sus manos, y cuando volvió habían crecido y se desparramaban de ellas". Porque de este libro escuché muchas anécdotas de su boca, aún sin ser fanática de la cultura mexicana, y porque mixitlini, esa palabra unión que no existe, fue uno de mis primeros correos electrónicos. ¡Se lo debía a los dos, a los dos de secundaria! xxx Lectura: azteca Hablamos de: novela Autor: Gary Jennings País: Estados Unidos Trama: crónica de la conquista española a los territorios mexicanos en el siglo XVI, contada en forma de novela por un personaje mexica que, sin desearlo, fue puesto en diferentes momentos históricos cumbres y se fue realizando como uno de los más  influyentes perso

[ 2016 lectura lineal ] La vida instrucciones de uso - Georges Perec [ #28 - 2do año ]

Lectura: la vida instrucciones de uso Hablamos de: novela Autor: Georges Perec País: Francia Trama: en un particular edificio de París, los ex habitantes y los habitantes actuales cuentan sus historias a través de un narrador  omnisciente que entrelaza sus vidas. ¿Qué nos dice? Es una historia que engloba innumerables anécdotas pequeñas que se entretejen hasta dar una visión profunda y actual del edificio donde viven todos. Son historias divertidas y actuales, que fácilmente pueden recrearse en la mente del lector. Me parece que, independientemente de su dificultad de escritura y su profundidad, tiene el afán de entretener y hacer ver que las coincidencias ocurren más seguido de lo que pensamos. Temas que trata: portería, rompecabezas, acertijos, acuarela, crucigrama, soledad, descripción, pintura, decoración de interiores,  arte moderno, relaciones familiares, riqueza, bulimia, arqueología, geografía, marina, suicidio, religión, sectas, búsqueda de la  verdad, cine, cole