Ir al contenido principal

[ 2019 lectura lineal ] La tregua - Primo Levi [ #24- 5to año ]



Lectura: la tregua
Hablamos de: novela
Autor: Primo Levi
País: Italia
Trama: segunda parte de sus memorias sobre el Holocausto


[¿A QUÉ PÚBLICO SE LE RECOMIENDA ESTA LECTURA?]
Adultos, preferentemente, ya que trata sobre el maltrato y muerte sufridas en los campos de concentración, y por ello se requiere cierto juicio y discreción.

¿Qué nos dice?
Muchos creemos que los sobrevivientes de los campos llegaron sanos y salvos a casa al terminar la guerra, pero Primo y sus compañeros tardaron unos cuantos meses más en peregrinaje incierto, antes de poder tocar a su puerta y comenzar la lucha solitaria por recuperar sus almas.

Temas que trata: Segunda Guerra Mundial, refugios rusos, convoys clandestinos, reinserción social, negociación, engaño, supervivencia, prostitución, soledad, esperanza, amistad, duda, bondad, tedio, lucha, unión, medicina, reencuentros, pesadillas.

Dificultad de lectura: bajo. El relato te arrastra, no hay forma de que lo dejes de lado. Es una obra corta, puede leerse en un par de días.

¿Qué se rescata?
La valentía con la que sigue su vida a pesar de los horrores a los que fue sometido
La amistad entre los sobrevivientes, a prueba de cualquier nuevo control
La forma en que deben organizarse para conseguir pan y abrigo
La sinceridad de sus palabras, aún ante el dolor

¿Qué se pierde?
No puede perderse nada en un relato hecho enteramente con el corazón, y que te cuesta la vida.

¿Qué sensación me deja?
Sorpresa. Es completamente nuevo para mí que tardaran meses en volver a su casa y que tantas personas les hayan ayudado en el proceso.
Dicha, porque muchas nacionalidades se unieron y de buena fe se dieron la mano.
Esperanza, porque aunque solamente regresara uno, con él regresa la esencia de todos.


Personajes para recordar

Primo Levi: luego de quedarse en la enfermería por un tiempo, decide irse con un grupo de presos del bloque conjunto. Piensa que es tiempo de ser independiente, y buscar la salida del campo, pero se sorprende cuando es ese grupo de presos que eligió, el siguiente en emprender un viaje. Los sobrevivientes son enviados a Cracovia por los rusos, en diferentes vagones que, aún siendo más cómodos y limpios, les siguen representando viajes cansinos y de poca salubridad. En su primera parada conoce a un griego con el que come y negocia en la ciudad. Se hace de enemigos por hablar en alemán, por tanta ansia que tiene de comunicarse con otros seres humanos y entender si ellos también supieron de la masacre. En cada campo de refugiados al que llegaba, se encargaba de la enfermería, pues se daba cuenta que la inactividad iba a matarlo más rápido, aunque el número de enfermos bajaba con los días, ya que los rusos se encargaban de alimentarlos y abrigarlos, además de dejarlos descansar. Se encontró con un compañero que quiso estafar a su familia, dándose cuenta que el dolor seguía presente e incluso causaba ataques entre hermanos. Usó insulina por mucho tiempo, y fue cuidado por sus compañeros cuando las extrañas fiebres y los escalofríos volvían sin aviso. Vagó por meses en trayectos irreconocibles en tren, las vías rotas y desviadas les evitaban volver a casa en línea recta, e incluso hicieron una parada en Alemania antes de finalizar el viaje. Se acerca mucho a su amigo Cesare, a quien estima con el corazón a pesar de sus diferencias. Compartían cama con presos, delincuentes, prostitutas, religiosos, vagabundos que se unían al convoy sin saber por qué, etc. Pasa por un momento de revelación en el bosque, donde todos van a buscar el consuelo de la soledad.
[ De los 800 enfermos que estaban con él al final de la guerra, 500 murieron en sus camas y 200 en los traslados a los campos de refiugiados que los rusos instalaron en diversos pueblos de paso. Fueron atendidos por mujeres polacas y rusas que los aseaban y alistaban sin ocultar sus expresiones de asco ante tanta suciedad. Ellas levantaron cadáveres del campo, y desinfectaron la zona. Las mujeres estaban faltas de amor, y se casaban con quien pudieran para tener la protección de un hombre que velara por sus hijos, lo que generaba familias con opuestas razas e idiomas.  Los rusos cuidaban los refugios, y al saber que ganaban la guerra, hicieron una obra de teatro para burlarse del alemán y enaltecer su cultura, y obligaron a los sobrevivientes a ser su público, que no sabía qué pensar. Los alemanes saquearon cada camino: desde vías de tren (que modificaban para que todas llegasen a Auschwitz), puertas, tuberías, ventanas, engranajes, clavos, manijas... a cada refugio que llegaban, le hacían falta piezas, y todos tenían rastros de ocupación previa. Todo lugar era un refugio para miles de viajeros que seguían en busca de su libertad. Aunque no se les obligaba a quedarse, muchos ex presos huían, pero volvían cuando veían que el verdadero peligro estaba en su pobreza y soledad. Debían aprender palabras básicas de cada lengua de Europa, para poder entenderse y ayudarse entre sí.  Cuando llegaron a Curtic, vaciaron el pueblo, sus víveres, su agua, su espacio... y cuando se fueron, sintieron que ahora ellos fueron los invasores. 



Henek: adolescente que Primo conoce en la enfermería del campo. Por su cara linda y su actitud valerosa, muchas mujeres esperaban que las volteara a ver.  La estancia en el campo le había enseñado a ser rápido y fuerte. Llegó de 14 años, diciendo que tenía 18, argumentando ser albañil, cuando apenas era estudiante. En el campo de los niños era el mayor (demasiado joven para estar con los adultos), y se convirtió en su kapo, ayudando a los guardias a decidir quiénes morían y quiénes vivían. Decía no sentir culpa de todos los que mandó a los hornos, porque de alguna manera tenía que sobrevivir. Cuando los alemanes se fueron, desde su escondite vio en dónde dejaron las latas de alimentos que sobraron, y se dio un festín alimentando a sus compañeros.

Mordo Nahum: griego que va en los trenes de Cracovia con Primo. Soborna a los guardias con provisiones que lleva en un morral. Por su verborrea es aceptado en un convento italiano, aunque no le simpatizan las personas de tal nacionalidad. Enseña de comercio a Primo, pues quiere valerse por sí mismo y obtener su propio alimento. Aunque su amistad con Primo pasaba por etapas de rechazo y vanidad, al volver a verse se abrazan con gusto: él llega a ser un griego influyente al volver a casa.

Cesare: se convierte en el mejor amigo de Primo en los días finales del campo de trabajo. También es italiano, y Primo lo escucha desde la enfermería, albergando esperanzas de recuperar su idioma con alguien. Una vez que supo de los refugios, se provocó fiebre para ser aceptado. Era alegre, sociable y positivo, y ya no se despegó de Primo nunca más. Comerciaba en la ciudad por el simple gusto de platicar con la gente. Su felicidad contagiaba y arrastraba a todos, por lo que no le faltaban amigos ni dinero. Alguna vez tuvo que jugar a la mímica para pedir una gallina en un pueblo donde no podía comunicarse en el dialecto local. Tuvo una novia que le llevó a una golpiza clandestina, y se sumergió en el negocio de los fraudes alimenticios al inyectar con agua a los pescados y venderlos más caros por su gran peso. Tenía un corazón noble, y se divertía huyendo de sus clientes antes que vieran sus pequeñas trampas de comercio (como hoyos en la ropa).

Doctor Gottlieb: médico que atiende las fiebres de Primo desde el campo, y que sigue el convoy de los sobrevivientes para usar su influencia y mantenerlos seguros y alimentados. No se sabía mucho de su vida personal, pero hablaba varios idiomas y gozaba de buena cultura. Tenía un brazo inservible, y había conseguido salvar a su hermano y cuñado de la guerra. Su consultorio siempre estaba equipado sin que nadie entendiera de dónde provenían los insumos. Ayudó mucho a los sobrevivientes, alegando por sus derechos con los pocos dictadores que quedaron en el camino.

Cantarella: rumano que llegó al edificio rojo con los refugiados y estuvo con ellos como sobreviviente, hasta que se dio cuenta que necesitaba un descanso y se instaló en soledad en el bosque. Aprendió a hacer sartenes y ollas con las latas de conservas, y se volvió un ritual para los refugiados que, al casarse, le visitaran para que les forjara sus nuevos utensilios de cocina, y así se sellara socialmente el compromiso. 


Retacitos para el librero

Era         la            misma   vergüenza          que        conocíamos        tan         bien,     la que   nos        invadía  después                de          las           selecciones,       y             cada      vez         que        teníamos            que        asistir    o soportar                un          ultraje: la            vergüenza          que        los          alemanes            no          conocían,            la            que                siente   el            justo ante           la            culpa     cometida             por         otro,      que        le            pesa      por                su           misma   existencia,          porque ha           sido introducida               irrevocablemente           en          el                mundo de           las          cosas     que        existen, y              porque su buena             voluntad              ha           sido                nula       o             insuficiente,      y             no          ha           sido       capaz    de          contrarrestarla.

 
** Escenas Inolvidables **
Cuando lo leas, no te las pierdas.

- Cesare y cada peripecia en la ciudad.
- La historia de la comerciante que estaba en contra de Hitler. 

- La historia de la barrendera prostituta.
- La historia de las prostitutas alemanas en busca de su propia libertad


Ficha técnica.
Año: 1962
Género: memorias, novela histórica
¿Real o irreal?: TRISTEMENTE, COMPLETAMENTE AUTOBIOGRÁFICA.


El autor nos habla: 
https://youtu.be/O-6Q-9NzFiI reseña de si esto es un hombre (que al final, las tres reseñas son parte de una misma obra) con un paseo por los campos reales


Escribe...

 Primo Levi nació en Turín, Italia, el 31 de julio de 1919. Se graduó en Química en 1941. No encontraba trabajo por ser judío sefardí, teniendo que trabajar clandestinamente en una mina. Se unió a la resistencia antifascista con sus amigos, y se fue a resistir al monte, donde fue capturado por la milicia fascista, quienes lo enviaron a los campos de concentración cuando se identificó como judío (librando la vida). Llegó a Monowitz, un campo perteneciente a Auschwitz, junto con 650 italianos: él fue uno de los 20 sobrevivientes a los 10 meses que vivieron en ese infierno. Trató de dedicarse a la química tras la liberación, pero unos años después se convirtió en escritor de tiempo completo, narrando los horrores del Holocausto en diversos relatos de gran fama.
Murió de una forma misteriosa, cayendo entre las escaleras de la casa donde vivió toda su vida, Algunos creen que se trató de un suicidio, pero no dejó ninguna nota, así que el caso sigue siendo interesante para los historiadores. Una frase que llegó a decirse de su muerte fue que "murió en Auschwitz, 40 años después", ya que nunca pudo recuperarse de sus heridas.


Obra representativa:

Trilogía sobre los campos de concentración: si esto es un hombre / la tregua / los hundidos y los salvados (1947-1986).

x ¿Lo reelerías? x

Sí. Ahora me voy a la tercera parte de la historia, y sigo sintiendo un profundo respeto por su vida.

Resultado de imagen para primo levi

"Ser considerado estúpido y ser llamado así es más doloroso que ser llamado glotón, mentiroso, lascivo, violento, perezoso, cobarde: todas las debilidades, todos los vicios, han encontrado sus defensores, su retórica, su ennoblecimiento y exaltación, pero la estupidez no"


Lee conmigo en: https://www.lectulandia.co/book/trilogia-de-auschwitz/
HÁGANSE UN FAVOR Y DESCARGUEN ESTE LINK QUE YA TRAE LOS TRES LIBROS TESTIMONIO: ¡ESTAMOS OBLIGADOS A NO HACER DESAPARECER LA HISTORIA!




Comentarios

Entradas populares de este blog

[ 2015 lectura lineal ] Aura - Carlos Fuentes [ #31 ]

Lectura: Aura. Hablamos de: novela corta. Autor: Carlos Fuentes. País: México. Trama: Felipe Montero, un historiador al que le va mal económicamente, encuentra en el periódico una oferta tentadora trabajando en unas memorias antiguas con destino a su publicación. Al llegar a la entrevista, se encuentra con una anciana que  vive en plena oscuridad: ella le pide que viva en su casa mientras trabaja los escritos. Felipe accede sin entender la  situación, pero esperanzado en poder conquistar el corazón de Aura, una misteriosa chica que vive con la anciana, y a quien  descifrar se convierte en su verdadera obsesión. ¿Qué nos dice? Debido a que es una de las obras cumbres del realismo mágico, mucho se ha hablado de esta historia. Es una muestra de a cultura  mexicana, utilizando símbolos que dan mayor significado a los pasajes, todos relacionados con el temor a envejecer y el terrible  miedo de dejar atrás la felicidad. La señora Consuelo, la viej...

De por qué recomiendo TANTO Prison Break

Ayer terminé de ver esta GRAN historia, y ahora tengo lo denominado luto de serie, mismo que no sentía desde que terminé Six Feet Under. Y es que cuando se habla de series carcelarias, las expectativas son altas. Es, como la medicina o las leyes, uno de esos temas que causan morbo y excitación, porque es lo que nos gustaría pero no nos gustaría. Así que de montones de series que hablen de lo mismo, hay que elegir a las mejores. Pero lejos de las pocas enseñanzas penitenciarias que nos ofrece esta serie (como los pases de lista dos veces al día, lo poco que se paga la hora laboral o el no acercarte al área de los negros si eres blanco), lo que MÁS rescato de la historia es el valor más bello que trató por cuatro temporadas y unos 80 capítulos: el amor por un hermano. Claro que habla también de otros lindos valores que se deben conservar, como la lealtad, la lucha ante la adversidad, la pelea por la justicia o el saber cuando unirse a un bando. Pero veamos los personajes para ...

[ 2016 lectura lineal ] La vida instrucciones de uso - Georges Perec [ #28 - 2do año ]

Lectura: la vida instrucciones de uso Hablamos de: novela Autor: Georges Perec País: Francia Trama: en un particular edificio de París, los ex habitantes y los habitantes actuales cuentan sus historias a través de un narrador  omnisciente que entrelaza sus vidas. ¿Qué nos dice? Es una historia que engloba innumerables anécdotas pequeñas que se entretejen hasta dar una visión profunda y actual del edificio donde viven todos. Son historias divertidas y actuales, que fácilmente pueden recrearse en la mente del lector. Me parece que, independientemente de su dificultad de escritura y su profundidad, tiene el afán de entretener y hacer ver que las coincidencias ocurren más seguido de lo que pensamos. Temas que trata: portería, rompecabezas, acertijos, acuarela, crucigrama, soledad, descripción, pintura, decoración de interiores,  arte moderno, relaciones familiares, riqueza, bulimia, arqueología, geografía, marina, suicidio, religión, sectas, búsqueda de la  verd...